Historia Córdoba

El día en que La Rambla pidió el retorno del Rey

Se cumplen 500 años de la fundación de una liga de ciudades, reunida en la localidad de Córdoba, que apoyó a Carlos I frente a la rebelión de los comuneros de Castilla

Cuadro de Antonio Gisbert (1860) que representa el ajusticiamiento de los principales líderes de la revuelta de los comuneros; se encuentra en el Senado ABC

Rafael Verdú

De haber existido el impuesto de sucesiones en el siglo XVI, puede que Carlos I de España o V de Alemania -según se mire- se hubiera pensado dos veces aceptar, o medrar para conseguirla, la descomunal herencia de sus padres y abuelos. Con apenas 20 años, y sin despeinarse, se metió en el bolsillo de sus calzas media Europa. Y sin exagerar: sus títulos incluían Castilla y las incipientes colonias en América; Aragón con sus posesiones en Italia y el Mediterráneo; los territorios borgoñones que abarcaban también Flandes; gran parte de lo que hoy es Austria ; y para rematar su testa, la corona del Sacro Imperio Romano.

El emperador no fue del todo bien acogido en la piel de toro, especialmente en Castilla. Sin conocer el idioma ni las costumbres de los reinos hispanos, su corte estaba formada por consejeros borgoñones que hicieron temer a los nobles castellanos una pérdida de poder. Con Carlos en Alemania para coronarse emperador, promovieron la conocida como Guerra de los Comuneros, un episodio sobre cuyas verdaderas motivaciones aún se discute.

El ausente emperador se encontró con un apoyo inesperado: el 8 de febrero de 1521 un puñado de representantes -corregidores, procuradores, letrados, miembros de los cabildos...- de ciudades andaluzas se reunieron en La Rambla para mostrar su lealtad al aún imberbe monarca. La revuelta comunera había tenido muy poco predicamento en Andalucía, pero sí se produjeron algunos altercados y nadie quería alterar la paz social. El historiador José Calvo Poyato relata cómo, en Córdoba capital, «el Cabildo tuvo que configurar un pequeño cuerpo de hombres armados, una treintena, para vigilar los barrios».

La reunión se celebró en la capilla de la Caridad que aún existe en La Rambla, donde una placa recuerda aquel acontecimiento. Hubo legaciones de Córdoba, Sevilla, Jaén, Andújar, Jerez, Écija...entre otras urbes destacadas. ¿Por qué escogieron este pequeño municipio de la campiña cordobesa? «Estaba en una posición geográfica adecuada» , apunta Calvo Poyato, equidistante de los que iban a participar en el concilio, aunque finalmente no acudieron todos los llamados. Además, «había que escoger un lugar que no diera preemiencia de unos sobre otros». Y con eso cumplía La Rambla.

Placa en la capilla de la Caridad que recuerda la reunión de la Liga de La Rambla ABC

De aquella Liga surgieron varios compromisos. Uno de ellos fue, detalla Calvo Poyato, « pedirle al Rey que volviera cuanto antes , y que lo hiciera por un puerto andaluz, lo cual era poco operativo». Carlos I no regresó hasta mucho después , en 1522, tras haberse coronador emperador del Sacro Imperio, que ya nada tenía de Romano. Para entonces la revuelta había sido sofocada y sus principales dirigentes ajusticiados. Pero las ciudades andaluzas habían mostrado su lealtad y consiguieron, al menos, gestos de agradecimiento .

La Liga de la Rambla llegó a acordar la creación de una fuerza militar que, para los estándares de entonces -e incluso los de ahora-, debía resultar imponente. El historiador Calvo Poyato la cifra en unos 1.500 hombres a caballo y entre 4.000 y 5.000 a pie. Nunca llegaron a reclutarse porque apenas dos meses después de aquella cita las tropas realistas vencieron a los comuneros de la Santa Junta en la batalla de Villalar (Valladolid), poniendo el punto y final al conflicto.

Actos

Ahora, la ciudad de La Rambla va a conmemorar durante este año 2021 con diversos actos culturales -que aún no han sido anunciados- el V Centenario de la llamada «Liga de La Rambla». Este hecho histórico quedó reflejado en una lápida de piedra que la Asociación Cultural Rambleña Culturam colocó en la puerta de la Capilla de la Caridad en 1997.

En La Rambla se sienten orgullosos de haber sido el punto de encuentro de aquel apoyo para el emperador, aunque el hecho no es muy conocido en la localidad (ni tampoco fuera de ella más allá del ámbito de los historiadores). El alcalde del municipio, Jorge Jiménez, quiere cambiar esa percepción, aunque «las circunstancias de la pandemia hacen que debamos posponer los actos y eventos previstos para más adelante; así, a lo largo de este año 2021 tendremos la oportunidad de conmemorar este acontecimiento de diversas formas».

Jiménez, en un exceso de vanidad , no ha dudado en calificar aquella reunión de la que se cumplen 500 años, a la que acudieron nobles y potentados, como «el primer parlamento andaluz». Aunque su definición política sea una exageración -tal vez comprensible-, no le quita importancia a un evento que marcó su época y que ha quedado registrado en las crónicas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación