CULTURA
Rafael Valencia traza en Córdoba un perfil de Averroes como defensor de la capacidad de la mujer
El profesor participa en el ciclo de conferencias El Templo de Córdoba, organizado por ABC
![Rafael Valencia y Gloria Lora, durante la conferencia del ciclo El Templo de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2018/11/29/s/templo-rafael-valencia-k2OF--1248x698@abc.jpg)
En Córdoba se inventó el término senequista para referirse a una cierta actitud ante la vida basada, supuestamente, en el filósofo romano, pero la conferencia que ha pronunciado este jueves el profesor Rafael Valencia , dentro del ciclo El Templo de Córdoba , que organiza ABC, ha hecho pensar en si no sería mejor ser averroísta. El filósofo del siglo XII y de cultura árabe ha sido el protagonista de su conferencia y en ella el profesor ha defendido su vigencia.
En una intervención que ha tenido muchas referencias al mundo de hoy, ha recordado cómo Averroes trajo hasta Al Ándalus la filosofía de Aristóteles , y cómo desde allí llegó hasta el mundo occidental, al principio en sus traducciones. Su aportación, el considerar, como la escuela griega, que el nombre es un ser social y que, en la vertiente política, el gobernante tiene que estar al servicio de la humanidad . La cita tiene la colaboración del Cabildo Catedral y el Real Círculo de la Amistad , y se ha celebrado en el Salón Liceo.
Ejemplo de su vida
«Una persona no puede alcanzar la perfección en la soledad, sino en la sociedad », ha dicho el profesor hablando de Averroes, y esta moral que busca incluir a todo el mundo la expuso en tiempos de guerras continuas entre el mundo árabe y el cristiano, pero también entre los distintos reinos de cada una de las culturas.
Su intervención ha tenido el relato de la vida del autor , porque también su trayectoria la ha entendido como un ejemplo por su forma de esforzarse y superar las dificultades. Y su forma de pensar, lo más interesante, era absolutamente avanzada: no sólo defendía que fe y razón son absolutamente compatibles, sino también la capacidad de la mujer , cuando recibe la formación adecuada, para desempeñar cualquier tarea igual que un hombre. Tal y como ha explicado, en Occidente hubo que esperar «hasta el siglo XX para leer algo así».