Apuntes al margen

¿De vuelta a las minas?

La explotación de la veta de estaño Oropesa hay que verla como un futurible

Fuente Obejuna, ante el reto de explotar la mayor veta de estaño de Europa

Corta Ballesta, cerrada en 2010, en Espiel Valerio Merino
Rafael Ruiz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

EL oficio minero, que tiene en la provincia de Córdoba un rastreo histórico desde la llegada de Roma , ha vuelto a la actualidad en estos días con la declaración de interés estratégico de la Junta del proyecto de Minas de Estaño de España , una filial de una empresa estatal canadiense. Como todo lo que ocurre en minero-metalurgia, los números son abultados. La inversión para la explotación de la veta de Oropesa se ha cifrado en 65 milones de euros y la creación de empleo precisa para su explotación y restauración asciende a 741 empleos, lo cual es un elemento de trascedencia en una comarca, el Valle del Guadiato, a la que no le sobran precisamente oportunidades de trabajo.

Conviene explicar el contexto institucional y económico en el que tiene lugar este anuncio. Buena parte del mundo occidental decidió subcontratar a países terceros el suministro de unas materias primas que son fundamentales para proyectos energéticos, tecnológicos y de electrificación como sucede con el níquel -que está viviendo un auténtico caos en estos días- o el estaño. Varios presidentes de la Junta, el primero Manuel Chaves , intentaron intensificar la presencia de empresas extractivas lo que no es tan sencillo. Las industrias de este tipo realizan complejos estudios de localización de vetas en las cuadrículas mineras antes de invertir un euro en unos procesos costosos, que precisan de una gran movilización técnica relevante y que tienen un alto impacto ambiental.

Los que llevamos tiempo escribiendo en periódicos hemos pasado de cubrir el cierre de minas -las más mediáticas fueron el Pozo María en 2005 y la Corta Ballesta Este en 2010- a la llegada de empresas para procedimientos de investigación. De unos años a esta parte, el goteo ha sido relevante con los permisos concedidos a Minera Águilas , que buscaba un gran yacimiento de cobre entre Cardeña y Villanueva de Córdoba, al parecer sin éxito. En estos momentos, una empresa tiene abierto un procedimiento para buscar vetas de óxido de hierro entre Luque y Alcaudete - Mina Sofía - y es usual toparse con tramitaciones de permisos de investigaciones en los boletines oficiales que solo unos pocos frikis se leen.

En el sector, aseguran que las provincias de Sevilla, Córdoba, Huelva y Granada hay decenas de proyectos de multinacionales que pretenden beneficiarse de una cierta política de tolerancia hacia la explotación de recursos mineros para buscar fuentes de proximidad. En el mismo paquete de la Junta, se incluyó como de interés público el proyecto Minera Los Frailes , que pretende volver a explotar Aznalcóllar, y que impulsan (con la existencia de un largo procedimiento judicial) Grupo México y la cordobesa Magtel .

La realidad, sin embargo, es que una cosa es que se anuncie la existencia de un proyecto estratégico minero y otra cosa es que éste acabe en marcha. Antes de sacar un gramo de nada del subsuelo hay que superar una larguísima tramitación técnica y ambiental que no es fácil para nadie. El éxito no está, ni de lejos, garantizado . Minas de Estaño de España, por ejemplo, no tiene permiso activo de explotación de la veta Oropesa , según consta en el Registro Andaluz de la Minería . Lo tuvo hace una década sin que se superase la fase de investigación. El Ayuntamiento de la localidad afectada, Fuente Obejuna, en manos del PSOE, ha dicho con cierta pesadumbre que el anuncio de la inversión se ha realizado varias veces. Y tanto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación