Apuntes al margen

La política del cencerro

En la polémica de la ganadería se ha entrado en el relato identitario sobre un sector imaginario

Ganado en la feria de los Pedroches ABC
Rafael Ruiz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ya se pueden traer aquí todos los datos del mundo mundial que la cosa va a dar lo mismo. En la principal zona ganadera de la provincia de Córdoba, Los Pedroches , la principal práctica de esta parte del sector primario es intensiva o semi-intensiva. Y no tiene que ver con el cerdo sino con el vacuno de leche . Son las vacas de ordeño, la mayor parte de ellas estabuladas, las que generan el grueso del empleo y riqueza. De forma inevitable, también el mayor impacto en los suelos. Solo en esta zona de la provincia, es esta actividad la que genera el 93 por ciento del estiércol que puede computarse y el 84 por ciento del nitrógeno, según el informe que realizó la Diputación de Córdoba y Adroches .

Casi el cien por cien de las instalaciones ganaderas (del género que sea) de esta parte de Córdoba están sujetas, en caso de ampliación, a una exigente autorización ambiental que, a su vez, depende de las mejores técnicas disponibles . Si se inventa un sistema para un mayor control de las aguas o un menor impacto en la calidad del aire ha de incorporarse y, si no se hace, es porque alguien no está haciendo su trabajo correctamente. Y como bien ha explicado en ABC Juan Quintana , nuestro hombre en el campo, aplicarle a la ganadería -por encima de la industria o el transporte de viajeros y mercancías- el grueso de las emisiones que generan el cambio climático o la despoblación de áreas rurales es una estupidez como un piano .

Es evidente que hay una ganadería de enorme calidad que es la extensiva. Y un grandísimo número de empresarios y trabajadores que están haciendo las cosas estupendamente bien en el campo intensivo . No son, de hecho, contrarios sino complementarios. Es verdad también que hay instalaciones cada vez más grandes que llaman la atención, sobre todo, en el porcino como las hay en muchos otras actividades del agro. Que generan tensiones sociales y que están reguladas, las del cerdo, por un muy reciente real decreto aprobado por este Gobierno de PSOE y UP. Son estructuras que se han construido, en la mayor parte de los casos, con ayudas públicas y cuya mala praxis, como las de cualquiera, debe denunciarse, probarse, sancionarse y corregirse.

Ganar volumen

Los sucesivos gobiernos (también éste) llevan décadas diciéndole a los ganaderos que tienen que ganar volumen para competir en los mercados internacionales. El concepto agroindustria implica, en sí mismo, aplicar procesos del sector secundario al primario como las economías de escala o la tecnificación bien de forma individual, bien en cooperación. Eso ha generado grandes inventos de trabajo en común entre productores. Son los que permiten competir (en precios donde toca; en segmentos premium cuando hay que hacerlo) pero garantizando equipos sólidos de personal veterinario dedicado a la trazabilidad, a la seguridad alimentaria, a la salud animal al envasado, a la logístico al control ambiental. El extensivo ganadero, las verdes praderas, es espléndido pero las necesidades sociales son -también- otras. Que lleguen alimentos buenos y seguros a precios razonables y justos al mayor número de familias con el menor coste ambiental.

Nunca vi tantos cerdos ni tantas vacas en los telediarios acostumbrados, como estamos, a que seamos los medios locales quienes nos encargamos de la información agropecuaria. Este periódico tiene una sólida sección específica todos los lunes a su disposición. Por eso, todo esto que está pasando tiene poco o nada que ver con un sector que, tal y como se representa, es imaginario. De hecho, interesa poco o nada al ganadero -chico, medio, grande o enorme- que se hable de una manera tan identitaria, tan racial. Esto de Garzón se ha convertido en la política del cencerro . Toca uno su campana para que el rebaño correspondiente muja. Y llega el otro con su cencerro y lo toca con su mujido correspondiente. Cebo de r elato para el ganado .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación