Entrevista
Rafael Casaño (Colegio de Farmacéuticos): «Queremos ser el faro epidemiológico del coronavirus»
Lamenta que la Junta «no cuente con nosotros para la campaña de vacunación de la gripe»
-La Junta de Andalucía no ha sido receptiva a la propuesta de los farmacéuticos de que colaboren en la administración de la vacuna de gripe. ¿Le parece un error?
-El ofrecimiento que hizo el Colegio Andaluz de Farmacéuticos consistía en ponernos a disposición de la Consejería de Salud para lo que necesitara en la campaña de vacunación, porque entendemos que en esta ocasión es muy especial y queríamos colaborar. Hasta ahora, las vacunas nos están llegando a cuenta gotas a las oficinas de farmacia, por lo que nos parece que la estrategia es errónea: deberían contar con nosotros de una forma más activa, pero la verdad es que a cada farmacia han llegado solo diez unidades como mucho. Lo que sí vamos a conseguir es que nosotros hagamos la vacunación de nuestros asociados y de los trabajadores de las farmacias, para liberar a los centros de salud de esa parte del trabajo. Lo que a nosotros nos preocupa son los puntos de población en los que no hay médicos, y entendíamos que nosotros podíamos prestar ayuda porque tenemos una red amplia de farmacias. La Junta tendría que haber contado más con nosotros.
-¿Cómo ha cambiado el papel de los farmacéuticos con la crisis del coronavirus ?
-Nuestra profesión sigue haciendo lo que ha hecho siempre, lo ocurre es que ahora la sociedad nos ha reconocido nuestra labor a nivel político, social, porque nuestros clientes ya nos conocían. Con esta crisis ha sido visible el trabajo de la distribución farmacéutica y de las farmacias hospitalarias, por ejemplo. Y lo agradecemos mucho. En la actualidad en España, las farmacias no tienen test, ni de anticuerpos ni de antígenos. Pero nuestra disposición es absoluta: queremos convertirnos en el faro epidemiológico de la sociedad. Ahora hay una experiencia en Orense para hacer test de anticuerpos de coronavirus. Nosotros nos ofrecemos a colaborar en lo que nos pidan y sin ningún interés económico.
«En la primera fase de la pandemia, las farmacias ejercieron de contención de los centros de salud, que ahora están desbordados»
-Ustedes están muy en contacto con la Atención Primaria . ¿Qué impresión tienen sobre cómo está gestionando Salud este nivel asistencial?
- La Primaria está desbordada . En la primera fase de la pandemia las farmacias ejercieron un papel de contención de los centros de salud: hicimos funciones de cribado, porque durante el estado de alarma la mayoría de las personas iban a las farmacias a hacer consultas porque allí tenían a un sanitario a su servicio durante las veinticuatro horas del día. Y lo hicimos encantados. Nosotros hemos colaborado estrechamente con la Atención Primaria y seguiremos haciéndolo.
-El precio de las mascarillas al inicio del estado de alarma de marzo les granjeó mala fama.
-Al principio de la crisis fuimos víctimas de la situación, porque las mascarillas se centralizaron y tuvimos que recurrir a otros mercados para adquirirlas, y esos proveedores hicieron su agosto y los precios se dispararon. En cuanto pudimos volver a los proveedores habituales los precios se normalizaron. Sigo extrañado con que las mascarillas sigan teniendo un IVA del 21 por ciento, como si fueran un artículo de lujo, cuando son artículos de uso obligatorio.
La vacuna, para largo
-Ustedes, que están en contacto con el mundo de los laboratorios y de la investigación , ¿cuándo creen que puede haber una vacuna para el coronavirus ?
-No va a ser de hoy para mañana desde luego, porque una vacuna tiene unas fases muy marcadas, como la de investigación, que no podemos saltarnos. En lo que estoy esperanzado es en los tratamientos a los pacientes, que pueden ayudar a que la situación se normalice. Porque, además la vacuna se pondrá poco a poco, empezando por los grupos de riesgo: no se administrará al principio de una manera masiva.
-¿Le da la impresión de que ha habido improvisación por parte de las autoridades sanitarias en la gestión del coronavirus ?
-Se podía haber hecho más, o mejor. Se podía haber escuchado más a los sanitarios y dejar a un lado la política.
-La Consejería de Salud y Familias no está renovando las subastas de medicamentos que vencen. ¿Cómo se adaptan ustedes al nuevo modelo de compra centralizada?
-El decreto que regula las subastas de medicamentos sigue vigente, pero la Consejería no vuelve a convocar las subastas que van muriendo. Solo queda en vigor una subasta, que acaba a final de este año, y entonces volveremos al sistema que tiene toda España. Era lógico que la subasta no siguiera para garantizar la equidad y la libertad en la dispensación. Nos hemos reunido con la Consejería para que el abastecimiento sea sostenible y para hacer planes integrales de luces largas, no cortas.
-Usted tomó posesión de su cargo como presidente del Colegio en marzo de 2019 , un año antes de la pandemia. ¿Qué balance hace esta primera etapa en el puesto?
-Tenemos muchos proyectos pero hemos tenido que priorizar la respuesta al coronavirus, como todo el mundo. El objetivo principal en estos momentos es salir de la pandemia . Somos los únicos de España que hemos creado, junto con la Delegación de Salud de la Junta, un plan para la cobertura de los núcleos aislados, que incluye una bolsa de farmacéuticos voluntarios para dar respuesta a este problema o al cierre ocasional por contagio de una oficina de farmacia en un punto aislado de la provincia.