El Norte del Sur

Santa Ana

Ahí hay una belleza, en ese tránsito tan suave y tan delicado entre la planicie feraz de verdes y dorados, y la sierra

Vista de Espejo, coronado con el castillo Valerio Merino
Rafael Aguilar

Esta funcionalidad es sólo para registrados

No cuesta mucho imaginarse cómo sopla el viento generoso de este invierno amable de sol en la cima del castillo de Espejo . Ha de entrar en los pulmones para llenarlos, allí en el punto más alto de la zona de la campiña que custodia, o que custodió como explicaba con detalle el reportaje que publicó ayer este periódico , cerca de la frontera invisible entre el paisaje más bien llano y las primeras lomas de la Subbética .

Ahí hay una belleza, en ese tránsito tan suave y tan delicado entre la planicie feraz de verdes y dorados, y la sierra que primero se intuye entre cultivos y árboles bajos y que después desarma en la ruta que muere, o que nace, en Granada . La carretera obliga a estar alerta y lo que supone al principio un incordio pronto se convierte en una ventaja, porque obliga a tener los ojos bien abiertos, los cinco sentidos en el camino.

Zuheros , ese prodigio de la naturaleza, llama la atención con su discreta mancha blanca de caserío, a la derecha de la carretera: ese sitio, con sus adarves y con mirador oferente , es una maravilla. En la plaza con veladores, desde la que se divisa no muy lejos Baena y la vía verde que lleva primero a Doña Mencía y luego a Luque, había este sábado que ha pasado excursionistas cansados que venían del cañón del río Bailón , y que luego buscaban su posada donde podían.

En Priego de Córdoba , a veinticinco minutos de coche como quien dice, este enero parecía marzo con la tarde agradable y silenciosa que se iba extinguiendo muy lentamente, como sin darse cuenta de que a la claridad última, la que se escondía detrás de los montes bajos, le iba a seguir la noche cerrada, que era fría enseguida en los senderos con balcones que iban y venían a la Fuente del Rey, al lado de la casa que fue de Alcalá Zamora .

Sucedía que las máquinas de labor no paraban, como si la tierra no respetara el descanso bien ganado y que siempre quisiera más, y hasta el promontorio enrejado del pueblo llegaba su sonido y su afán a deshoras en un trabajo primitivo y antes hecho por los hombres. La oscuridad absoluta era de pronto lo que había sucedido a los restos de la luz solar, que se había ido a otra parte del planeta, y entonces en la plaza de Santa Ana , junto a Marqués de Priego , un modesto hostelero se felicitaba ante sus huéspedes de que en Semana Santa lo tenía ya todo completo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación