HISTORIA
¿Quieres saber cómo eran las Ermitas de Córdoba en el siglo pasado? No te pierdas este vídeo
El NODO recogió en un reportaje imágenes de estos recintos del Desierto de Nuestra Señora de Belén en 1944
Desde principios del siglo XVIII, las Ermitas de Córdoba , también conocidas como el Desierto de Nuestra Señora de Belén , fueron el lugar perfecto para cobijar a ermitaños o anacoretas que querían retirarse a la soledad y calma de la montaña a meditar.
La construcción del primero de estos recintos (suman trece en total) se llevó a cabo en 1703 . Desde ese año, un total de 453 hombres los haitaron de forma voluntaria para recogerse en el silencio y desarrollar, de este modo, su vida espiritual.
En este vídeo de NODO se recogen imágenes en blanco y negro de las Ermitas y de algunos de los ermitaños que las habitaron, que fueron siempre muy queridos por Córdoba, ya que los ermitaños realizaban grandes labores humanitarias, ya que repartían comida todos los días al mediodía a los pobres que se acercaban al lugar.
Cuando en 1836 la Desamortización lo suprimió, el Ayuntamiento se dirigió al Gobierno para que lo restituyese. En 1957, varias circunstancias llevaron al Obispado de Córdoba a acabar con la vida eremítica. El último ermitaño de las Ermitas falleció ese mismo año, estando al cargo de la misma la congregación de los Carmelitas Descalzos .
Actualmente, diez de las las Ermitas de Córdoba han sido recuperadas gracias a la labor desarrollada por la Asociación Amigos de las Ermitas.
DISFRUTA DE LAS ERMITAS, A VISTA DE PÁJARO