LAS CARAS DE 2018
¿Quiénes han sido las personalidades del año en Córdoba?
Han destacado en distintos ámbitos, unos por sus logros; otros, por sus escándalos; y también hay figuras que este 2018 nos han dicho adiós
1
Pablo García Baena
El año que termina empezó con la trágica noticia del fallecimiento del poeta cordobés Pablo García Baena a los 96 años. El poeta, nacido el 29 de junio de 1921 y que fue el fundador de la revista Cántico , llevaba varios días ingresado en el hospital de la Cruz Roja de Córdoba aquejado de una dolencia. Allí falleció por causas naturales el 15 de enero de 2018 .
Considerado como el mayor poeta cordobés desde Góngora , García Baena recogió el Premio Principe de Asturias en el año 1984 . García Baena además fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía, Premio Andalucía de las Letras y Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca , entre otros muchos reconocimientos. El último reconocimiento del creador cordobés fue la concesión del título de Honoris Causa por parte de la Universidad de Córdoba (UCO).
2
Santiago Muñoz Machado
2018 también tiene un rostro, el del jurista Santiago Muñoz Machado , que en diciembre ha sido elegido director de la Real Academia Española (RAE) , el número 31 de su historia.
Este catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid y académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas . Además, es académico de honor de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y académico correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, así como miembro de la International Academy of Comparative Law.
Fue elegido académico de la RAE el 13 de diciembre de 2012 (ocupa la silla r) y tomó posesión el 26 de mayo del año siguiente con el discurso «Los itinerarios de la libertad de la palabra».
Experto en Derecho Público y Administrativo , ha desempeñado diversos cargos profesionales y honoríficos, entre ellos el de director de la Oficina Técnica de la Unión Española de Televisiones Privadas en abierto, presidente de la Asociación Española de Derecho del Audiovisual, vicepresidente de la Confederación Española de Fundaciones, y miembro de consejos editoriales de diversas revistas técnicas especializadas.
3
Periko Ortega
Este cocinero cordobés, que cuenta con un sinfín de premios, ha tenido un 2018 cargado de éxitos. El primero, la apertura de su nuevo establecimiento en el barrio de Mirabueno , una nueva cara de ReComiendo, que puede presumir de ser el sexto mejor restaurante de lujo de España según los premios Traveller’s Choice 2018 del portal Trip Advisor.
Además, este año ha visitado la escuela de cocina Hattori, ubicada en la ciudad de Tokio (Japón), como abanderado del uso del aceite de oliva virgen extra.
4
Olga Pericet y Antonio Ruz
Esta bailarina y este coreógrafo cordobeses con una dilatada y exitosa trayectoria han logrado este año el premio Nacional de Danza en las modalidades de Interpretación y de Creación , respectivamente. El jurado destacó en la primera «su capacidad de aunar las distintas disciplinas de la danza española , actualizándolas en un lenguaje interpretativo con sello propio, por su versatilidad escénica y su valiosa capacidad de transmisión». De Ruz, por su parte, ha subrayado que es « autor de un lenguaje singular y muy personal , construido dentro y fuera de nuestro país, al frente de su propia compañía e interesantes colaboraciones de diversidad escénica».
Olga Pericet y Antonio Ruz provienen de campos diferentes, pero pertenecen -y de hecho capitanean- una generación de la danza española que se caracteriza por derribar las fronteras estilísticas y acercar mundos habitualmente alejados entre sí como la danza contemporánea y el flamenco.
5
Antonio Vallejo
Tras la declaración este 2018 de Medina Azahara como Patrimonio de la Humandidad hay muchos nombres; muchas personas que se han esforzado por lograr el sello de la Unesco. Sin embargo, uno de los responsables de este logro es, sin duda, el exdirector del yacimiento, Antonio Vallejo , al frente de la ciudad palatina durante treinta años y cuya aportación fue fundamental para que la aspiración llegase enseguida a buen puerto, como sucedió.
Vallejo llegó a Medina Azahara en 1985 llegó y lideró una nueva etapa en la que el conjunto se consolidó como una referencia para la investigación, la arqueología y también el turismo . En esta época el yacimiento apostó sobre todo por la investigación de lo que existía y por la consolidación, aunque se hicieron algunas excavaciones, donde se encontró la mezquita de extramuros. Una gran monografía titulada «La ciudad califal Madinat al-Zahra» , con 600 páginas, fija su legado de conocimiento del bien que ahora es Patrimonio Mundial de la Unesco.
6
Carmen Calvo y Luis Planas
En el plano político, dos rostros cordobeses han destacado este año por pasar a formar parte del Gobierno de Pedro Sánchez : han sido Carmen Calvo y Luis Planas (este último, si bien no es de Córdoba, siempre ha estado muy vinculado a la provincia, donde reside).
Calvo fue nombrada a mediados de año vicepresidenta y ministra de Igualdad, Presidencia y Relaciones con las Cortes . Esta cordobesa cuenta con una dilatada experiencia política que se refleja en un currículo es una de las personas de confianza del nuevo presidente tras el apoyo que le mostró en las primarias a la Secretaría General. De hecho, Sánchez la eligió en octubre de 2017 para negociar en nombre de su partido la aplicación del artículo 155 en Cataluña.
Luis Plana , por su parte, asumió el cargo de ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación . Hasta su nombramiento fue el secretario general del Comité Económico y Social de la Unión Europea. Con anterioridad había ocupado el cargo de consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía entre 2012 y 2013, puesto del que dimitió para presentarse a las primarias. Desde este puesto, negoció con Arias Cañete la aplicación de la PAC actual en España.
7
Francisco Jesús Orozco
En octubre de este año que llega a su fin se dio a conocer el nombramiento de su vicario general, Francisco Jesús Orozco, como nuevo obispo de la diócesis de Guadix-Baza . Orozco Mengíbar nació en Villafranca de Córdoba en 1970 y fue ordenado sacerdote en 1995.
Es Doctor en Teología Fundamental por la Universidad Lateranense de Roma. Desde diciembre de 2012 ejercía como vicario general de la Diócesis de Córdoba y moderador de la Curia , canónigo magistral de la Catedral, miembro del Colegio de Consultores y del Consejo de Presbiterio, y profesor del Estudio teológico «San Pelagio» y del Instituto de Ciencias Religiosas «Beata Victoria Díez».
Anteriormente ha sido vicario parroquial de san Francisco Solano en Montilla , delegado diocesano de Pastoral Juvenil, adscrito a la parroquia de San Miguel en Córdoba capital, vicerrector del Seminario Menor San Pelagio, párroco de santo Domingo de Guzmán en Lucena, párroco de san Mateo en Lucena y Vicario Episcopal de la Campiña.
8
José Carlos Igeño
En el ámbito sanitario hay que reseñar a este profesional. En primer lugar, porque José Carlos Igeño, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y de Urgencias del Hospital San Juan de Dios de Córdoba , ha liderado el proyecto «The Healingwalks project» , que mereció a finales de octubre de 2018 un premio del Johns Hopkins Hospital, de Baltimore (EE.UU.), y dentro del 7º Congreso de Rehabilitación en Cuidados Críticos.
La traducción del programa es «Paseos que curan» y se basa en la humanización de los cuidados intensivos. Así, el objetivo es que los pacientes puedan entrar en contacto con la luz natural y el aire libre , siempre sin perder de vista la monitorización y cuidados propios durante este tiempo.
Además, Igeño ha sido protagonista de los rotativos este año por salvar la vida a Nicolás . Cuando el médico de San Juan de Dios estaba en el avión que lo llevaba a América escuchó que la sobrecargo pedía un médico para atender una urgencia. Un niño, Nicolás, que es alérgico a los piñones, se había comido la carne del menú bañada con una salsa de ese fruto, y entró en fase de «shock» agudo. Igeño se hizo cargo de la situación y asistió al menor, que llegó sano y salvo a su destino.
9
Rafael Gómez
Aunque entró en prisión en diciembre de 2017, este ejercicio que termina también ha tenido el rostro de Rafael Gómez, que ha intentado que se le concediese el tercer grado para salir del centro penitenciario de Alcolea.
Cinco meses después de su ingreso en la cárcel, «Sandokán» pidió el tercer grado, que le fue denegado, permiso que sí consiguió otro empresario cordobés a principios de 2018, Francisco Pozuelo «Pacurri», después de haber pasado entre rejas desde diciembre de 2015 por varios delitos fiscales.
Rafael Gómez fue procesado por el Juzgado de lo Penal número 3 de Córdoba acusado de 11 delitos contra la Hacienda Pública, pero finalmente fue condenado por dos de ellos . El de mayor calado es el que le lleva a la pena de 2 años y 9 meses de prisión con multa de 102.281.202,40 euros. El segundo delitos lleva aparejada la sanción de 2 años y 6 meses de prisión (por el segundo delito) con una multa de 9.641.778,84 euros. Esto suma una pena de 5 años y 3 meses de prisión y una multa de cerca de 112 millones de euros en total.
10
José García Marín
En este 2018 también nos ha dicho adiós José García Marín , fundador y propietario del restaurante El Caballo Rojo y de otras marcas del grupo. Murió en enero a los 91 años y después de una vida plena dedicada a la hostelería.
José García Marín (marzo, 1926), más conocido como Pepe, «el del Caballo Rojo», ha sido todo un embajador de la gastronomía cordobesa allende sus fronteras . Su cocina ha sido admirada por monarcas y jefes de Estado; personajes de la farándula, del arte, el Derecho, la cultura y un largo etcétera a lo largo de más del medio siglo que su fundador ha pasado embriagando paladares.