RELIGIÓN

¿Quién fue San Vicente Mártir, la figura ligada a la historia de la Mezquita-Catedral de Córdoba?

Textos y restos arqueológicos evidencian la existencia de una basílica dedicada al santo bajo el suelo del templo musulmán

Imagen de San Vicente tras su martirio ABC

D.D.

La mayor polémica en torno a la Mezquita-Catedral de Córdoba , la existencia de los restos de una basílica cristiana dedicada a San Vicente Mártir en el subsuelo del templo musulmán, sigue enfrentando a quienes defienden esta tesis frente a los que consideran que es un «mito» que ha llegado a nuestros días como herencia de una tradición literaria musulmana. Sin embargo, lo que evidencian los restos arqueológicos es que la Mezquita-Catedral se levantó sobre un edificio de culto cristiano -sus restos pueden contemplarse a través de un suelo acristalado-.

¿Y quién fue San Vicente Mártir ? Nació en Huesca y murió en Valencia en el año 304. Es el patrón de la ciudad valenciana desde que fuera nombrado por el Rey Jaume I tras su reconquista a los musulmanes.

Este clérigo español fue diácono de san Valero de Zaragoza y el encargado de la predicación de la fe , puesto qu el obispo estaba afectado del habla.

En el año 303, Vicente y Valero fueron capturados por orden del gobernador Publio Daciano, y trasladados a Valencia. Valero fue condenado al destierro y Vicente sufrió el martirio, muriendo finalmente en fecha imprecisa -la tradición le asigna el 22 de enero, día en el que se celebra la festividad- en el año 304 ó 305.

Le rompieron los huesos, desollaron y quemaron

¿Cómo fue su martirio ? Primero fue colocado en una cruz en aspa y después en la catasta, donde le rompieron los huesos, le azotaron, y le abrieron las carnes con uñas de garfios de acero. Pero, no pudiendo minar su resistencia, mandó entonces Publio Daciano que fuese desollado y colocado en una parrilla en ascuas.

Fue arrojado más tarde a una mazmorra, falleciendo después y siendo tirado a un basurero, donde fue defendido por una gran águila ramada. Su cuerpo aún se arrojó al río Turia en un pellejo con una piedra de molino, pero fue devuelto a la orilla, recibiendo sepultura a las afueras de Valencia. Desde el lugar de su primera sepultura, el cuerpo de Vicente fue trasladado, en el mismo siglo de su martirio, a una basílica existente fuera de los muros de la ciudad, junto a un arrabal cristiano, conocida como San Vicent de la Roqueta.

En la Santa Catedral cordobesa existe una capilla con una imagen de San Vicente, diácono, obra del escultor e imaginero cordobés Miguel Arjona.

Según la Diócesis cordobesa, «el emplazamiento de la citada imagen en este lugar concreto responde al deseo de honrar al santo titular de la primitiva basílica visigótica , del siglo VI, que se alzaba precisamente en este espacio, antes de que los musulmanes la derribasen y construyesen la primera mezquita».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación