EDIFICIO
¿Quién paga la luz de una zona privada de uso público?
Vecinos de Carlos III reclaman al Ayuntamiento que ilumine un parking que debe permanecer abierto
![Vecinos del edificio de Carlos III afectados por la decisión municipal](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2016/02/09/s/vecinos-sinluz-cordoba--620x349.jpg)
Los vecinos de las comunidades 38 y 40 de la avenida Carlos III casi se han olvidado de lo que es la luz de una farola pública cuando aparcan su vehículo de noche y se disponen a subir a su vivienda. Observan cómo es algo que ocurre a diario en vecindarios cercanos y aún no saben por qué tienen que caminar en la penumbra. Llevan dos años sufriendo este problema y varios meses desde que el Ayuntamiento, según indica la administradora, María Teresa Aparicio , ni les responde a cartas, correos electrónicos y burofax. Han puesto pie en pared y se niegan a seguir aguantando las consecuencias que «tiene y que podría llegar a tener» esta falta de luz. De momento, rayajos en sus vehículos, robos y consumo de droga s aprovechando precisamente la intimidad que le confiere la ausencia de iluminación. Pero, «¿hasta dónde vamos a llegar?». Es lo que se preguntan a diario las más de 70 familias .
Esta «pesadilla» comenzó en 2014, una vez que concluyeron las obras del aparcamiento de las dos comunidades . Aparicio explica que, siguiendo el modelo de otros bloques de Córdoba e incluso los parámetros de los mismos arquitectos, los vecinos aceptaron acometer unas obras para disponer de una plaza de parking junto a su vivienda. Eso sí, para ello tenían que incluir mobiliario urbano, farolas, arboleda y un largo etcétera de exigencias municipales. Se trataba de aprovechar las actuaciones del aparcamiento para generar una zona de uso público sobre suelo privado. En concreto, la operación ascendió a algo más de 110.000 euros , de los que la empresa municipal Vimcorsa asumió 39.000 -con cargo a una subvención-. La diferencia la abonaron los propios vecinos en una cuota extraordinaria que rondaba los 1.000 euros . La administradora, portavoz en este asunto comunitario, criticó que el Ayuntamiento «niega la luz de las farolas» y «lo considero un trato de discriminación, pero en otros casos, c on arquitectos iguales, sí se ha hecho cargo del abono del suministro eléctrico».
Condiciones
La situación es que el Ayuntamiento entiende que la energía eléctrica de estas farolas, situadas en una zona de naturaleza público-privada, las tiene que pagar la comunidad . Para demostrar y reforzar más la posición de los vecinos, María Teresa Aparicio precisa que el Consistorio obligó a colocar unas farolas en un espacio para que diera luz a una calle trasera que, por otra parte, « es pública y nada tiene que ver con estos residentes ». También añade que aquí hay «bancos en los que se sienta cualquier persona, sea o no de este vecindario, y no pudimos ni siquiera cerrar los aparcamientos al apuntarnos el Ayuntamiento que era una zona pública y de paso para cualquier persona que quisiera».
Los vecinos recuerdan que el Ayuntamiento ni les dejó cerrar los aparcamientos
Los propietarios llegaron a tener luz en sus farolas «durante los primeros días». Con el cambio de hora el pasado otoño, también dispusieron de suministro eléctrico municipal, lo que ahonda aún más en la tesis de que el Ayuntamiento ha llegado a entender que el abono de este suministro es «cosa suya», entre otras cosas porque, salvo las plazas de aparcamiento, el resto de servicios que ofrece este solar (farolas, árboles, bancos y mobiliario) son de «uso público » y, por tanto, «no sólo nuestro» , señala uno de los propietarios afectados por esta decisión del Ayuntamiento.