CULTURA
¿Qué puedes ver en la XV Bienal de Fotografía de Córdoba?
La cita, que se desarrolla entre el 23 de marzo y el 21 de mayo, ofrece 14 exposiciones y un amplio programa de actividades
![Exposición «La maleta mexicana», con negativos recuperados de Robert Capa, Gerda Taro y Chim](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2017/03/23/s/gerda-taro-cordoba-k76D--620x349@abc.jpg)
1
![Una joven en la exposición de «La maleta mexicana» en Madrid](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/03/23/s/gerda-taro-cordoba-k76D--510x287@abc.jpg)
«La maleta mexicana», con Capa, Taro y Chim
La XV Bienal de Fotografía de Córdoba arranca este jueves con un viejo amigo como invitado. La obra del fotógrafo Robert Capa , autor de la fotografía del miliciano que varios estudios ubican en Cerro Muriano , podrá verse en la exposición «La maleta mexicana», una colección de negativos de más de 3.000 fotografías que Capa, Gerda Taro y David Saymour ( Chim ) tomaron en la Guerra Civil Española y que han permanecido guardados durante décadas. La muestra podrá visitarse desde mañana en la Sala Vimcorsa .
2
![Exposición de Susan Meiselas en Madrid](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2017/03/23/s/susan-meiselas-cordoba-k76D--510x287@abc.jpg)
A Nicaragua con Susan Meiselas
El programa de la XV Bienal de Fotografía tiene como hilo conductor la fotografía en zonas de conflicto, y entre sus exposiciones individuales cuenta con la colección de imágenes que la fotógrafa estadounidense Susan Meiselas tomó en Nicaragua en 1978. Allí retrató a los guerrilleros y los desfiles en honor al dictador Somoza. Permaneció seis semanas en el país, acompañada por su cámara, tratando de retratar el trasfondo del conflicto. La muestra puede disfrutarse en el Centro de Arte Rafael Botí .
3
![Cámara de la colección Michael Zapke](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/03/23/s/IMAGEN-CAMARA-FOTOS-k76D--510x287@abc.jpg)
«Imágenes del mundo y epitafios de guerra»
Durante la Bienal, también podrá visitarse en la Sala Galatea de la Casa Góngora la exposición «Imágenes del mundo y epitafios de guerra», compuesta por imágenes de la colección Michael Zapke . La muestra se plantea con afán pedagógico, como una aproximación crítica a la fotografía de guerra . Una colección de cámaras permite estudiar la evolución de esta herramienta y la influencia de la tecnología en la técnica y el discurso fotográfico. En paralelo, una serie de documentos y publicaciones de época y audiovisuales de Harun Farocki y Alexander Kluge llevan al visitante a interrogarse por la naturaleza de la guerra.
4
![Milicianos de la República en Pozoblanco](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/03/23/s/milicianos-cordoba-pozoblanco-ki8F--510x286@abc-k76D--510x287@abc.jpg)
La Guerra Civil en Córdoba, foto a foto
Ocho décadas después del inicio de la Guerra Civil Española, el Teatro Cómico Principal de Córdoba acoge, durante la Bienal de Fotografía, las imágenes de cómo se vivió en la provincia la contiende más importante del siglo XX en el país. El material procede de la Colección Juan Manuel Fernández Delgado . Para esta muestra, el archivo histórico y fotográfico de ABC ha jugado un papel destacado al cederse un valioso material.
5
![Una exposición en la Casa Árabe](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/03/23/s/casa-arabe-cordoba-k76D--510x287@abc.jpg)
«Wa Habibi», de Carole Alfarah
La Casa Árabe de Córdoba acoge estos días la exposición «Wa Habibi», de Carole Alfarah , que reúne imágenes tomadas por la fotógrafa durante el conflicto que asola Siria desde 2011. La autora se introduce en las casas para hablar de la resiliencia cotidiana en medio del conflicto. Puede visitarse hasta el 20 de abril de 2017.
6
![Una de las fotografías que conforman la muestra](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/03/23/s/rafael-alcaide-fotografia-k76D--510x287@abc.jpg)
De Córdoba a Hungría con los refugiados
Las imágenes que el fotógrafo cordobés Rafael Alcaide tomó a los refugiados procedentes de Siria, Afganistán e Irak desde la frontera serbohúngara hasta Austria conforman la muestra « Fronteras », que estará expuesta en el Bulevar del Gran Capitán a partir del 7 de abril. Las fotografías también podrán verse en los autobuses de Aucorsa .
7
![Exposición de Gervasio Sánchez en la anterior edición de la Bienal](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/03/23/s/bienal-fotos-cordoba-k76D--510x287@abc.jpg)
Más exposiciones en la Sección Paralela
Las ocho exposiciones de la Sección Paralela , que, al igual que en las dos últimas bienales, son el resultado de una selección de una convocatoria abierta a la que se han presentado 113 proyectos, algunos de ellos llegados desde otros países. En esta sección se exponen «», de Carlos Duarte, en la Escuela de Arte Mateo Inurria; « Ausencias », de Manuel Jesús Pineda, en la Galería Ignacio Barceló, de AFOCO; « Sputtering », de Jorge Isla, en la Sala CajaSur de Gran Capitán; « Miradas de una ciudad », de Jesús Chacón, en el Oratorio San Felipe Neri; o « 12 horas en el Louvre », de Katy Gómez Catalina, en la Sala Góngora Arte,
También forman parte de esta sección « Obras agónicas y otras patologías. Memento Mori », de Ausín Sáinz, en la Fundación Antonio Gala; « 365 días », de María María Acha-Kutscher, en las Galerías Cardenal Salazar, de la Facultad de Filosofía y Letras; y « Refugio », de Alana Chnana, en el Edificio Gran Capitán del Ayuntamiento.
8
![Exposición de Kimsooja en una edición anterior de la Bienal](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/03/23/s/exposicoin-cordoba-bnienal-k76D--510x287@abc.jpg)
Talleres, conferencias, mesas redondas y cine
El programa de actividades paralelas de la XV Bienal de Fotografía de Córdoba , incluye tres talleres, un ciclo de conferencias y otro de mesas redondas, revisiones de portfolio con tres autores, un ciclo de cine y la segunda edición del Rallye Fotográfico , el concurso de fotografía en el que los participantes pueden presentar una o varias fotografías de temática libre y realizadas dentro de un limite espacial y temporal preestablecido (un único día). Además, se ha programado un ciclo fílmico titulado « Cine en Conflicto » con cintas de Henri Cartier-Bresson o Andre Malraux. El programa puede consultarse al completo en la página web de la Bienal .