Agricultura
¿Se puede hacer vino en Córdoba en Los Pedroches? Sí, y ya se producía en la Edad Media
Un estudio demuestra la presencia de amplias zonas de viñedos en la comarca hasta el siglo XIX
Hablar de Los Pedroches desde el punto de vista agrario es sinónimo de ibérico de alto nivel , leche de elevada calidad y de un aceite de olivar de sierra muy reconocido. Sin embargo, pocos sabían que esta comarca fue famosa por sus vinos hace algunos siglos, un producto que actualmente apenas tiene presencia en esa tierra.
Uno de esos conocedores es el periodista e historiador Francisco Javier Domínguez , quien hace cinco años inició un proyecto para que esta zona del Norte de Córdoba recuperara las viñas. «Quería volver a ver esos paisajes tradicionales de los que me hablaban mis abuelas en los que compartían espacio los olivos y las vides », resaltó. Su completa investigación detalla que los primeros vestigios de estos caldos se encuentran en la época romana, «cuando se hablaba de la sierra de Córdoba como un vergel».
Más referencias aparecen en la Edad Media . De este modo, por ejemplo, hay un documento que data de 1478 que revela que el municipio de Pedroche era el mayor contribuyente de la provincia por acumulación de hectáreas de viñedo , según aseguró el comunicador. Domínguez explicó que el esplendor vitivinícola en este territorio se situó en los siglos XVII y XVIII, cuando se llegó a unas 2.500 hectáreas. Un siglo después se produjo el declive de este cultivo debido a la mayor apuesta de los productores por el olivar y la ganadería. La plaga de la filoxera dio la puntilla y provocó la práctica desaparición de la viña en Los Pedroches. Actualmente, apenas hay 56 hectáreas concentradas en los términos municipales de Hinojosa del Duque y de Belalcázar.
Tras algunas experiencias personales, Domínguez se puso en contacto con Gonzaga Santesteban, profesor de la Universidad Pública de Navarra, quien analizó junto a su equipo 27 vides de la comarca . De todas ellas se seleccionaron ocho variedades que no aparecían en ningún registro.
Se hizo una discriminación más y se eligieron dos tipos de uvas , una tinta, a la que se le dio la denominación de Amparo (nombre de la abuela del investigador) y una blanca, conocida como Arises. Ambas se han podido vinificar por parte del catedrático de Química Agrícola de la Universidad de Córdoba (UCO), Juan Moreno .
El primero de estos frutos fue encontrado en las localidades de Pedroche, Alcaracejos y Villanueva del Duque , mientras que la otra tipología se hallaba en Pozoblanco y en Añora. Junto a estos dos modelos se identificó la uva Hebén , una variedad madre que apenas existe y que desempeño un papel decisivo en la creación de cultura vitivinícola en la Península Ibérica, según detalló Domínguez.
Posibilidades de futuro
El también empresario declaró que la próxima fase será estudiar las posibilidades para generar vino a través de estos frutos en una finca ubicada en Alcaracejos con el Ifapa de Cabra, entidad dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.
Eso sí, el promotor de este proyecto es realista al reconocer que para obtener resultados concretos de todos estos trabajos habrá que esperar un plazo de tiempo que ronda entre los seis y los ocho años.
Cabe preguntarse si estos caldos pedrocheños, en claro peligro de desaparecer, guardan algún tipo de similitud con los producidos en la Denominación de Origen Protegida (DOP) de Montilla-Moriles, que ha ido perdiendo superficie de vides desde hace cuatro décadas. Domínguez es claro en este punto. «La variedad blanca puede parecerse algo al pedro ximénez (px), pero, en el caso del tinto, estos vinos no tienen nada que ver debido a que los terrenos donde nacen tienen distinta altitud y características distintas, algo que también ocurre con la climatología de ambas zonas», explicó el historiador, que sí encuentra más relaciones con zonas como Valdepeñas.
Noticias relacionadas