PATRIMONIO
¿Qué se puede hacer con Ategua?
La presión social para que el yacimiento no desaparezca cumple tres lustros
![Un visitante al yacimiento de la barriada periférica de Santa Cruz](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2016/11/25/s/ategua-cordoba-noticia-koXH--620x349@abc.jpg)
Un duro día de invierno, hace más de 2.000 años, los soldados de Julio César lucharon en una cruenta batalla contra los discípulos de su máximo rival, Pompeyo Magno, en el asedio del granero de Corduba, también conocido como la vetusta ciudad de Ategua. La cruzada se libró con la victoria de los cesarianos que puso fin a la sabida Bellum Hispaliense o Guerra de Hispania y dio la fama a la metrópoli romana, a día de hoy situada en la campiña cordobesa, en la barriada periférica de Santacruz, del término municipal de Córdoba.
La grandeza de Ategua, con el paso de los años y de la multitud de civilizaciones que fueron pasando por la provincia cordobesa, pasó a ser un conjunto de restos arqueológicos de varias épocas de la Edad Antigua, de las cuales sobreviven artículos bien conservados. La conservación de estos vestigios contrasta con la postura de las administraciones que permite escasas visitas al yacimiento. Una postura criticada por los historiadores y arqueólogos ya que «si estuviese abierta daría riqueza social y económica la zona este de Córdoba, contrarrestando con el Oeste en el que está Medina Azahara», apunó José Clemente Martín, catedrático de la UCO, en las XIV Jornadas Culturales sobre el Yacimiento Arqueológico de Ategua.
En Filosofía y Letras
Estas jornadas son organizadas, desde hace más de diez años, por la asociación Amigos de Ategua para luchar por la puesta en valor de los restos arqueológicos de esta urbe, situada junto al cortijo de los Castillejos de Teba. Ayer se celebró su sesión en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Córdoba. A esa sesión asistieron alumnos, principalmente del Grado de Historia, y catedráticos de varias ramas de conocimiento que han trabajado en Santa Cruz en un movimiento de presión que cumple 15 años.
Tal y como dicen en su descripción la Asociación de Amigos de Ategua, estas jornadas son «una cita con la historia y la arqueología que, sin duda ayudará a comprender lo que fuimos, para entender mejor lo que somos y construir, con acierto, nuestro futuro». Por este motivo, la principal preocupación de arqueólogos e investigadores que han trabajado en el yacimiento es crear una comisión de trabajo interdisciplinar que «plantee una actuación sistemática que dure 25, 30 o 50 años porque la investigación de Ategua es lo que se merece», apuntó con fuerza en su discurso José Clemente.