Brote
¿Puede haber más riesgos en el brote de gripe aviar del Zoo de Córdoba?
Un experto de la UCO dice que no se descarta que «aparezcan algunos casos más» pero apunta que el foco no se prolongará
Ignacio García, catedrático de Sanidad Animal, recuerda que la posibilidad de transmisión a humanos es «baja o muy baja»
El Zoo de Córdoba registra tres nuevas muertes de ejemplares por gripe aviar, tras 16 días sin casos
El Ayuntamiento cierra el Zoo de Córdoba tras morir tres aves por la gripe aviar la semana pasada
El Zoo de Córdoba sufre un brote de gripe aviar que le ha costado la vida ya a nueve ejemplares . Seis de ellos murieron nada más detectarse a finales de mayo que la enfermedad había irrumpido en el complejo medioambiental. Tras 16 días sin nuevos positivos ni muertes, el Ayuntamiento informó que este lunes se dieron cinco nuevos casos, de los que murieron tres ánsares entre esa jornada y la del martes. El Zoo sigue cerrado desde que se anunció esta medida el 3 de junio .
¿ Cómo puede evolucionar el brote ? Las claves las aporta, en declaraciones a ABC, un experto en la materia: el profesor de Sanidad Animal y catedrático del departamento de Sanidad Animal de la UCO, Ignacio García. Es, además, el responsable del grupo de investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (Gisaz) de esta institución académica. Dicho grupo colabora con distintos zoológicos de España, entre los que está el de Córdoba. De hecho, apunta, García, «estamos trabajando con ellos, haciendo un estudio del brote».
Arranca su análisis señalando que « no podemos descartar para nada que aparezcan algunos casos más » de esta gripe en el Zoo de Córdoba. Recuerda que las aves se contagian, entre otras vías, por «el contacto estrecho». Y el complejo medioambiental son unas instalaciones en las que, al estar a cielo abierto , es «muy difícil» el control de los animales . Apunta a que probablemente hayan sido anátidas (patos o gansos), que tienen un punto de «parada frecuente» en el Zoo de Córdoba, las que hayan llevado esta enfermedad a él . Este catedrático indica que los patos o los gansos son ejemplares más resistentes a la gripe aviar , con lo que son un factor de difusión de ésta. Hay, sin embargo, otras que son más sensibles como los ñandúes, quebrantahuesos y los ánsares, que están entre los que han fallecido aquí.
García añade que el virus de esta enfermedad tiene «un periodo de incubación , que puede ser de dos o tres semanas». Añade que «lo que estamos viendo tiene una evolución lógica ». Por ello, insiste, « no puedo descartar que aparezca algún caso más, pero no podemos ser alarmistas ni mucho menos ». Cuando se le pide un horizonte temporal para el fin de brote, recuerda con humor que no hay «bolas de cristal», pero luego recuerda el tiempo de incubación ya aportado y señala que este brote «no es algo que se vaya a dilatar en el tiempo» . «No es lógico que eso sucediera», advierte este experto, para reiterar que « cabe pensar que no tenga mucha duración . Lo lógico es que en una, dos o tres semanas o ya deje de haber casos».
Este virus, ahonda, « tiene una temporalidad : llega, infecta y, si el ejemplar es sensible, provoca la muerte». Eso sí, indica que, igual que está sucediendo con la gripe humana , hay algo en la intensa presencia de la gripe aviar en Europa en estas fechas que no encaja con el calendario. « Es muy llamativo epidemiológicamente . Son virus más estacionales. Aguantan mejor con el frío. Circulan en los meses de invierno», reflexiona, recordando que ahora se está en una epoca de buena climatología.
El responsable del grupo de investigación Gisaz de la UCO indica, sobre el hecho de que la gripe aviar se haya dado en el zoo, que dicha enfermedad no se ciñe sólo a las aves . «Estos virus pueden infectar a otras especies de mamíferos . El H5N1 [otro término para denominarla] puede afectarles, pero no hay que ser alarmistas . La probabilidad es baja », sentencia García, para luego recordar que el complejo medioambiental cordobés ha tomado ya las medidas adecuadas para combatir el brote.
Entre esos mamíferos que pueden contraer la gripe aviar, está el ser humano . Pero este experto deja claro que «el riesgo de transmisión a las personas es bajo o muy bajo ». Y da cifras para evidenciarlo. Entre 2021 y 2022, en Europa ha habido más de 2.400 focos de esta enfermedad en aves silvestre y más de 2.000 en explotaciones avícolas. Pues, sigue, «sólo ha habido un caso en Reino Unido».
Medidas
Ante un brote de este tipo, «¿qué hay que hacer?» , se pregunta García, para detallar las medidas necesarias, que son las que se han adoptado en Córdoba. « Hay que seguir estrictamente la normativa europea , que clasifica la gripe aviar como de categoría 'A', al ser de alta patogenicidad». «Hay que hacer la inmovilización de animales , adoptar medidas como ejecutar procesos de limpieza y desinfección o control del personal. Y evitar riesgos de contactos con personas», detalla este experto. En este sentido, considera que ha sido «adecuado» cerrar el Zoo al público, tanto como mecanismo de protección de la población como por una cuestión normativa.
Entre esas actuaciones, ahonda, está poner las aves en «unos parques más controlados» para intentar evitar que tengan contacto con los ejemplares silvestres «que entran y salen del zoo, que vienen de la Albolafia y van a zonas humedas».