SOLIDARIDAD
El pueblo de Villafranca de Córdoba se vuelca con un bebé que necesita un trasplante de médula
El Centro de Transfusión Sanguínea, desbordado ante la avalancha de peticiones para ser donante
La noticia corrió como la pólvora. Aunque más rápida fue la respuesta del pueblo de Villafranca de Córdoba . Miguel, un bebé de cinco meses , necesita un trasplante de médula ósea para superar una grave inmunodeficiencia que le deja totalmente vulnerable ante cualquier enfermedad. Un virus, por insignificante que sea, puede ser letal para el pequeño.
Los padres , asesorados por los especialistas tras no encontrar ninguna compatibilidad en su entorno familiar , animaron a sus conocidos a que se hiciesen donantes de médula ósea para ayudar a familias que como ellos están pasando por este duro trance .
La respuesta no tardó en llegar en forma de ola solidaria que colapsó las líneas telefónicas y el propio Centro de Transfusión Sanguínea de Córdoba con su presencia para donar sangre y entrar en el registro de donantes de médula.
Para canalizar esta ola solidaria, el Centro de Transfusión ha adelantado la campaña de extracción que tenía prevista para dar respuesta a esta demanda. Será el próximo 23 de julio cuando se desplacen a la localidad las unidades móviles de extracción para hacer una campaña de donación de sangre y en la que se aprovechará para que todos los que lo deseen den su consentimiento para hacerse donante de médula ósea.
Pero es necesario que acudan con la información necesaria sobre lo que supone dar este paso. De ello se encarga la directora asistencial del Centro de Transfusión, Gema Fornés , quien ante todo pide calma «y que no cunda el nerviosismo ». La doctora apunta que «es comprensible» la reacción de los habitantes de Villafranca «pero que un pueblo entero o toda la provincia de Córdoba se haga donante de médula no supone que se vaya a resolver el problema de este caso particular».
El Centro de Transfusión hará una campaña de extracción de sangre el 23 de julio en la localidad
Es más, Fornés señala que hay más probabilidades de que aparezca un donante compatible en Alemania o Estados Unidos que en toda la provincia cordobesa «debido a la endogamia de los pueblos». Al respecto señala la alta tasa de compatibilidades entre donantes alemanes con los receptores de células madre en España .
Pero esto no implica que se frene en seco la ola solidaria. Que se arroje la toalla. La directora del Centro de Transfusión informa de que las personas que decidan ser donantes de médula, tras la obtención de una prueba de sangre, han de firmar su consentimiento para formar parte de un registro mundial de donantes, del que se beneficia la comunidad internacional de pacientes a la espera de un trasplante de células madres.
«Aquí no podemos hacer campañas para casos específicos , fletar autobuses... no se dona para una persona en particular, con nombre y apellidos». De hacerse así « se pervertiría un registro de personas altruistas que adquieren un compromiso para salvar vidas», sentencia. Al igual que en la donación de órganos, la confidencialidad es máxima y nunca llegan a conocer a la persona beneficiaria en caso de llegar a ser donantes de médula osea.
Perfil del donante
Otra cosa que debe saber la población, señala Fornés, es que «dar el consentimiento no te hace ser donante ». Las probabilidades de compatibilidad con personas que esperan un trasplante son muy bajas . Y lo son porque se necesitan más donantes para aumentar las probabilidades . Es una cuestión estadística.
Especialistas rompen el mito del transplante de médula: «Es un pichazo, igual que donar sangre»
Respecto al perfil, se recomienda que sea gente entre los 18 y los 40 años y que gocen de buena salud . «Lo ideal es hacerse donante con la primera extracción de sangre, en la juventud», señala Fornés.
Por otro lado, la directora del Centro de Transfusión quiso derribar los prejuicios sobre el dolor del trasplante. «Se trata de un pinchazo , igual que una donación de sangre», de la que se extraen las células madre. Y apunta que va siendo hora de dejar el término médula osea atrás porque «es un concepto antiguo ». La gente lo asocia con la médula espinal, incorrectamente, por lo que «hay que hablar de trasplante de células madre», señala Fornés.
Y mientras llega la esperada noticia, los padres sólo pueden dar «un millón de gracias» a quienes se han volcado con su pequeño, entre quienes incluyen al personal médico del Reina Sofía . «No hay palabras suficientes para agradecerles el apoyo que nos están dando», señala el padre.