Contramiradas
Eva Puche, psicóloga ambiental: «El planeta no se enterará de que hemos estado aquí»
Lleva 30 años enseñando cómo reciclar residuos y contaminar menos en la ciudad. Parece fácil pero tratar de cambiar hábitos es todo un mundo
Somos el origen pero también la solución de los graves problemas medioambientales del planeta. Esa es la frase que preside la web corporativa de esta consultora con casi treinta años de experiencia en la materia. Es psicóloga de formación y ambientalista de vocación. Conoce, por tanto, las claves para modificar los hábitos de la conducta social. Que no es poca cosa. Primero trabajó en el área de generación de residuos sólidos urbanos, donde lideró, junto a Blas Molina , el pionero programa de reciclaje en la provincia de Córdoba a principios de los noventa. Y, desde 2012, se desenvuelve en el ámbito de la movilidad urbana con la recuperación de los llamados caminos escolares.
Empecemos por el final. ¿El mundo tiene arreglo?
El mundo no se va a enterar de que nosotros hemos estado aquí. El planeta se recuperará. Como especie, no soy muy positiva. Me gusta defender una ética para el planeta. Pero por respeto a las generaciones que vengan en el futuro.
Eva Puche (Córdoba, 1968) trabajó casi veinte años en el departamento de comunicación de Epremasa . Quiere decirse que conoce como la palma de su mano la gran transformación que en gestión de residuos experimentó la provincia de Córdoba a finales del siglo pasado. Luego se enganchó al mundo de la movilidad. Y participó en el primer e innovador proyecto para devolver a los niños a la calle en su camino diario al colegio. Fruto de aquella experiencia nació Trazeo , una aplicación digital para monitorizar a los chavales desde el móvil que recibió un buen número de premios. «Me entrevistó hasta [Carlos] Francino», bromea Eva Puche delante de un zumo de naranja. El Ayuntamiento de Córdoba compró su propuesta y puso en marcha el programa para evitar que un ejército de coches colapsara el centro urbano a la hora del colegio. Más tarde llamaron a su puerta los ayuntamientos de Torrelodones , Málaga , Pozoblanco, Moriles, Montoro y otros más que vienen en camino. Y ha dirigido durante tres años la Semana de la Movilidad .
Un planeta que no sabe donde meter tanta basura, ¿qué clase de planeta es?
No es el planeta. Somos nosotros. Lo del consumo es una locura. Estamos en una vorágine de crecimiento exponencial, que requiere un alto consumo de recursos naturales y generación de residuos.
¿Reciclar es la palabra mágica?
No, no. La palabra mágica es consumo frugal. Consumir lo que necesitas. Ni más ni menos.
Defina consumo responsable.
Tener en el pensamiento las consecuencias de lo que estás comprando. Si compras un melón de Chile , por ejemplo, tienes que saber que ha viajado en un barco, ha consumido energía y además ha sido mal pagado. Y mientras los melones vienen aquí en Navidad , nosotros tenemos manzanas de invierno. Hay que consumir lo local.
«Sobran avenidas en las ciudades. Y yo no invertiría un duro más en carriles bici sobre acerados. Hay que ir restando espacio al coche»
En su web dice: «Con pequeños gestos cotidianos podemos conseguir grandes logros». ¿Por ejemplo?
Si yo decido comprar menos envases, y toda mi ciudad, y todo mi país, se generan menos residuos. Si decido ir caminando ya estoy contribuyendo a quitar más coches. O, por ejemplo, cerrar el grifo. O poner la temperatura dos grados menos.
¿Y hay algo más difícil que cambiar la conducta social de la gente?
Son proyectos a medio plazo. En psicología, cuando tienes un hábito y más tiempo lo hayas desarrollado, más difícil es cambiarlo.
También dice la página web: «Somos la génesis y somos la solución». ¿Perdone?
Somos el origen de los problemas. Las consecuencias de la actividad humana ha influido mucho y nos está perjudicando. Estamos echando tierra sobre nuestro tejado. Si cuidamos un árbol es para darnos sombra. La actividad humana desde hace doscientos años ha ido contribuyendo al calentamiento global . En nuestras manos está cambiarlo.
Somos la pandemia del planeta.
El planeta no se va a enterar. Somos solo un pequeño trozo insignificante si lo miramos desde el origen de la vida. Aunque, eso sí, nos creemos muy importantes.
¿Por qué hay que extirpar el coche de la ciudad?
Primero porque contamina mucho y segundo porque ocupa un espacio brutal en la ciudad cercano al 70% de la superficie. En mis trabajos sobre el camino escolar, veía que en cada aula había seis o siete niños alérgicos.
¿Faltan carriles bici o sobran avenidas?
Sobran avenidas. Y yo no invertiría un duro más en carriles bici sobre acerados. Hay que restarle espacio al coche.
¿Los coches son compatibles con la bici en la misma calzada?
Deberían de serlo. Es cuestión de comportamiento. Podrían convivir. Aquí tiene dos carriles [señala a la calle Puerta de Plasencia ] y están vacíos todo el tiempo. ¿Cuántas avenidas tenemos que están sobredimensionadas? El coche es necesario y útil, pero tenemos que promover un uso inteligente. La rapidez mía no es más importante que la salud de las demás personas.
¿Las ciclovías son una cortina de humo?
—En muchas ciudades están funcionando y se comparten bicicletas , motocicletas , patinetes , taxis y coches también. Eso requiere un trabajo con los conductores. Los patinetes han sido una explosión. Son una herramienta muy útil para moverte por la ciudad.
¿La del patinete será la nueva generación obesa?
No lo sé. El patinete viene a sustituir a usuarios de bus. Está empezando a ser el primer medio de transporte de mucha gente. Y en la gente joven, son las chicas las que van en patinete, mientras que los chicos van en bici . Quizás porque son más deportistas.
¿La modernidad viaja sobre pedales?
Sí, claro. Pedales o ruedas.
La mayor parte de los niños van hoy día al colegio en coche y acompañados. ¿Qué estamos perdiendo?
La autonomía. La toma de decisiones. Les estamos enseñando a que vayan en coche a los sitios y que no hagan ejercicio. Eso contribuye al tráfico, pero también al acompañamiento permanente de los padres, que les buscan el piso en la universidad y hasta le hacen las matrículas.
Estamos formando niños inútiles.
Absolutamente. Y cuando se enfrentan a la vida tienen menos estrategias.
«Les estamos enseñando a los niños a que vayan en coche al colegio y no hagan ejercicio. Están perdiendo autonomía y cuando se enfrenten a la vida no tendrán estrategias»
Es usted precursora de los caminos escolares. ¿Le hacen caso?
En Córdoba se ha trabajado a favor del coche en el colegio. Lo poco que se ha hecho cuando se mantenía la filosofía del camino escolar de la mano de Antonio Valdenebro y Ana Tamayo , se ha abandonado. Los autobuses paraban fuera de la almendra y los monitores llevaban a los niños andando. De pronto, por decisión de Alcaldía, volvieron los autobuses al centro. Hemos naturalizado la presencia de cientos de coches en todos los colegios. Y eso es un paso para atrás.
¿La ciudad del futuro qué necesita: mejores ayuntamientos o mejores ciudadanos?
Somos los ciudadanos los que elegimos a los políticos. Hace falta más educación, conocimiento, criterio y respeto. Y menos individualismo.
¿Qué tenemos que aprender de Europa?
Europa es más verde que España. Hay un consenso mayor y mayor sensibilidad. En Europa, los partidos conservadores son proambientales. No van en contra como en España, por hacer oposición a la izquierda. Allí eso no pasa.
¿Es optimista?
Soy inasequible al desaliento.
Noticias relacionadas
- Manolo Lama: «Cada vez se lleva más el periodismo de bufanda»
- Carmen de la Fuente, jefa de la UCI del Reina Sofía: «No sabíamos a qué nos enfrentábamos realmente»
- Julián de la Torre: «No podemos cantar victoria ante un virus que no conocemos»
- Lucía Tavira, soprano: «Nunca sé dónde está el techo de mi voz»