CORONAVIRUS CÓRDOBA
La psicóloga del Colegio profesional: «Hay enfermeros que se sienten solos por falta de organización»
Tránsito Bernal lidera el servicio de atención psicológica ante los problemas a los que se enfrentan los sanitarios
![Personal sanitario en uno de los accesos al Hospital Universitario Reina Sofía](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2020/03/31/s/enfermeros-cordoba-noticia-kxuD--1248x698@abc.jpg)
El Colegio de Enfermería de Córdoba ha puesto al servicio de sus asociados una consulta psicológica con motivo del coronavirus , que entró en funcionamiento ayer y que dirige Tránsito Bernal .
—¿Cuáles son los temas que más preocupan a los enfermeros en esta situación de alerta que vivimos?
—La falta de material sanitario es uno de ellos, tanto para atender a los enfermos como para garantizar su propia protección. También preocupa la falta de organización en niveles superiores que les ayude a reducir la incertidumbre ante los protocolos a seguir, la gestión de los turnos, la escasez de información respecto a los procedimientos y las vías administrativas que tienen seguir en caso de necesidad, y la necesidad que sienten de formación sobre cómo tratar con los enfermos y sobre cómo afrontar personalmente la situación que están atravesando. Es muy probable que algunos profesionales se sientan solos y con cierta impotencia.
—¿Cómo influyen las circunstancias personales de estos profesionales en su desempeño sanitario?
—Me parece interesante destacar dos posibles situaciones. La primera corresponde a las personas que se encuentre en su ciudad o en su entorno habitual; esto puede ser vivido como un alivio al contar con el apoyo y el contacto con sus familiares, pero también puede suponer una preocupación añadida. Seguro que en el trabajo, a la salida del mismo y a la llegada a casa toman todas las precauciones posibles, pero surge la duda de si son suficientes, de si de manera involuntaria pueden estar suponiendo un peligro, un riesgo de contagio para estas personas tan importantes. Por otra parte están los profesionales que se encuentran lejos de su entorno, que han sido destinados o se han marchado voluntariamente a otras comunidades y que ven que tras la dura jornada laboral pasan a estar solos, por lo que les puede resultar aun más difícil amortiguar la presión y distraerse.
![Tránsito Bernal](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/03/31/s/transito-cordoba-enfermera-kTLB--220x220@abc.jpg)
—¿Qué mensaje es el que nunca falta en sus conversaciones con los enfermeros que les llaman?
—Uno de los aspectos fundamentales en el que nos centramos es en el respeto hacia uno mismo. En la sociedad actual hay una tendencia generalizada a la autoexigencia excesiva: queremos dar lo mejor de nosotros mismos en todas las facetas de nuestras vidas y en todo momento. Pero eso no es natural, no es coherente con nuestra propia naturaleza como personas: lo lógico es que en una situación de crisis como ésta tengamos emociones de las conocidas como «negativas», como el miedo, la ansiedad o la ira. Es normal, y el hecho de no querer vivirlas, de negarse a ellas, de exigirse estar bien, lo único que hace es aumentar esa presión. Mi tarea es hacer ver la importancia de permitirse a uno mismo pasar por estas emociones y estos sentimientos, afrontarlos y continuar con nuestro propósito.
Noticias relacionadas