Agricultura

Un proyecto de la Universidad de Córdoba mete entre las placas solares producción agraria

El estudio determina que en las calles entre los paneles fotovoltaicos pueden plantarse algunos cultivos en seto sin que la sombra afecte a la cantidad de energía recibida

Dcoop le da un vuelco a su facturación al crecer un 12% en 2021 y facturar 1.021 millones de euros

Placas solares en una imagen de archivo ABC

Pablo Cruz

A lo largo de los últimos años han sido numerosas las protestas protagonizadas por agricultores y ganaderos contra la instalación de plantas fotovoltaicas en el territorio en distintos puntos de España, como Cádiz, Aragón, Cataluña o Castilla y León. Uno de los motivos de esas movilizaciones es el encarecimiento de la tierra que, según algunos productores, provoca la proliferación de estas instalaciones impulsadas en una gran proporción por grupos de inversión de capital extranjero. Sin embargo, un proyecto de investigación impulsado desde la Universidad de Córdoba (UCO) pretende acabar con esta disyuntiva mediante un sistema que permite compatibilizar los intereses del sector primario y el energético .

Los impulsores de esta iniciativa, conocida como agrivoltaica , son los componentes del grupo de Física para las Energías y los Recursos Renovables de la institución académica, que llevan trabajando en este campo desde 2020. Según fuentes de este colectivo investigador, una de las principales conclusiones del estudio es que «hemos identificado que entre las calles contiguas de los paneles de una central fotovoltaica existe una región en la que cualquier cultivo que se plante en seto, como el olivar o los cítricos, no haría sombra sobre estos dispositivos, por lo que no afectaría al funcionamiento de la planta».

En sus indagaciones llegan aún más lejos al afirmar que «en el caso de que el cultivo excediese los límites de dicha región, las ligeras modificaciones que habría que llevar a cabo en los paneles permitirían evitar esas sombras sin una excesiva pérdida de energía, además de que el rendimiento del terreno sería mayor con esta combinación que si este solo albergase uno de los dos modelos productivos».

El equipo de la UCO que ha liderado el proyecto ABC

Desde el grupo de investigación se aseguró que son muchos los beneficios que presenta esta forma de actuar. «La mayor eficiencia que se obtiene podría paliar los efectos de la crisis de precios que sufre el sector agrario actualmente, al mismo tiempo que se reduciría en determinados cultivos su dependencia de fenómenos medioambientales difícilmente predecibles», resaltaron. Las fuentes consultadas de este departamento de la UCO detallaron que «en algunos casos y en determinadas épocas del año, la acción de los paneles bloqueando la radiación solar sobre el cultivo y el terreno hace que la temperatura del árbol y del suelo disminuya, así como sus necesidades de agua».

Estos investigadores no han podido aplicar aún sus conclusiones en una instalación solar o en una plantación , aunque sí han realizado prácticas reales en el centro educativo Torrealba , ubicado en Almodóvar del Río, donde han obtenido los primeros resultados experimentales, uno de los cuales indica que este sistema podría ser especialmente útil en zonas con alta densidad de población en las que el sector primario y la industria fotovoltaica compiten por la escasa disponibilidad de suelo.

Por parte de este equipo se resaltó que las plantas de energía y la actividad agraria están condenadas a entenderse. Desde su punto de vista, «el progresivo incremento de la población lleva de la mano el crecimiento de las demandas de la sociedad en general y, más concretamente, de las necesidades de alimento y electricidad, algo que ha acentuado el conflicto por el terreno que en el modelo tradicional se dedica de manera exclusiva para la producción agrícola o para la energética, por lo que creemos que la agrivoltaica se presenta como una buena solución para poder satisfacer simultáneamente estos requerimientos crecientes de la ciudadanía».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación