UNIVERSIDAD

Un proyecto de la UE invertirá 2,5 millones en Palmeras con un corredor verde a Medina Azahara

Forma parte de una investigación en cuatro ciudades europeas para ayudar a mejorar el bienestar y la salud de los barrios

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, junto al rector Villamandos en el Rectorado VALERIO MERINO

P. García-Baquero

Un proyecto europeo liderado por la Universidad de Córdoba con la colaboración del Ayuntamiento y la Asociación de Vecinos Paz y Esperanzas de Las Palmeras pretende transformar este barrio a partir de la construcción de un corredor verde del Guadiato que lo una con Medina Azahara, con aplicaciones móviles y hasta un área de mariposas para mejorar la salud y el bienestar de sus habitantes.

La delegada del rector para la Proyección Internacional, María del Mar Delgado, ha explicado este lunes en la UCO, que el proyecto de la UCO ha sido seleccionado por la UE junto con otros cuatro de un total de 68 presentados. Este ambicioso plan denominado «Inhabit» está financiado por el programa marco de investigación Horizonte 20-20, y forma parte de la investigación más competitiva que existe en Europa, como la «Champion» de los investigadores, ha reconocido.

Delgado ha afirmado que es el primer proyecto de estas características y con el mayor presupuesto que ha pasado por la Universidad de Córdoba ya que son 10,6 millones de euros , de los 2,5 irán destinadas a la UCO , que lidera la investigación.

Gracias a este proyecto tanto el Ayuntamiento de Córdoba como la Asociación de Vecinos de Las Palmeras forman parte de un consorcio para investigación en el que las iniciativas saldrán precisamente de la colaboración entre vecinos, ayuntamiento y UCO, viendo en cada momento qué acciones hay que poner en marcha, y dependiendo de los resultados tomar un camino u otro.

El objetivo del proyecto europeo, en palabras de Delgado, es encontrar «cómo podemos mejorar la salud y el bienestar de los vecinos de Córdoba como innovaciones en estructuras digitales, culturales o sociales para lograr esa mejora de la vida de nuestros ciudadanos con enfoque de género inclusivo y de diversidad».

Las cuatro ciudades que forman parte del proyecto son ciudades periféricas de Europa, de Letonia, Eslovenia, Italia y España y abarcan estudios e intervención desde la cultura, alimentación, la relación con las mascotas y el medio ambiente. «Vamos a colaborar con Bogotá que ya cuenta con experiencias en algunas áreas a investigar y con ella vamos compartiendo experiencias. y resultados, positivos y negativos. «El proyecto pretende impulsar acciones que vamos a poner en marcha en espacios públicos en zonas desfavorecidas y más vulnerables con acceso más limitado al bienestar y la salud».

El libro está sin escribir. Sólo es el boceto. La responsable del proyecto asegura que «las innovaciones no están marcadas, las vamos a confeccionar con los ciudadanos, no sabemos cómo lo vamos a hacer en el escenario covid, pero la idea es ver qué cosas valoran más los vecinos de Palmeras para el bienestar y luego adoptar distintas actuaciones van a permitir implementarlo, intentándolo desde la cultura y de forma trasversal.

El eje sobre el que pivotarán el resto de medidas a adoptar pasa por la construcción de un corredor verde, proyectado por el área de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, y que sacará pronto a licitación, como también de la contratación de un investigador en el Consistorio que formará parte de este proyecto financiado íntegramente por la UE.

La obra de ese corredor verde se realizará en uno de los márgenes del canal del Gudalmellato y la idea es que llegue hasta Medina Azahara pasando por Palmeras, con instalaciones a su paso, que permitan, por ejemplo estar libre de Co2 y bajar la temperatura, con zonas de bienestar como un jardín de aromas, zona de mariposas , todo con el uso de energías renovables.

El plan integral tenderá sus tentáculos en todas las áreas de su diseño, arte, arquitectura, con el objetivo de poder revitalizar el barrio y conectarlo con Córdoba, sin olvidar, integrar en él oportunidades de negocio y trabajo para sus vecinos.

Para su construcción se tendrán en cuenta, ha asegurado su coordinadora, los modelos de participación de género, inclusión y diversidad, incluyendo a los que no participan todos encaminados a encontrar estilos de vida más sostenibles, introducir a niños y jóvenes, e incorporar sensores para que pueda conocerse cómo se sienten en cada espacio.

El proyecto que ha comenzado a finales del mes de septiembre se desarrollará en los próximos 5 años.

El vicepresidente de la Asociación de Vecinos de Palmeras, Antonio Fernández, ha agradecido la colaboración con el barrio y ha mostrado el apoyo de la asociación para ayudar a la realización del mismo, porque «un proyecto así se necesitaba en el barrio , y más de esta importancia».

En este sentido, Fernández ha insistido en la importancia de acercar el barrio a Córdoba y Córdoba al barrio, que con proyectos como este parece que va a ser posible.

El alcalde de Córdoba. José María Bellido, ha mostrado su total respaldo al proyecto, que ya han aceptado con un detallado informe municipal, y ha puesto en manos de las concejalas Blanca Torrent y Lourdes Morales el seguimiento del mismo. «Es la primera vez que la UCO da dinero al Ayuntamiento; es el mundo al revés», ha bromeado Bellido después de expresar su entusiasmo porque la UCO ha logrado que Córdoba reciba un proyecto como este, y además, lo lidere. En este sentido, Bellido se ha mostrado «encantado de este esa colaboración que quedó apuntalada, hemos dejado fijada de forma definitiva, vamos a estar apoyando el desarrollo de investigación por sí mismo en determinadas zonas de la ciudad. Se va a desarrollar ese corredor verde sin C02 y con personal investigador y colaborador, de la UCO. En integración urbana y social y en mejorar la salud de los ciudadanos.

Este proyecto, ha anunciado Bellido, va a servir al Ayuntamiento como piloto para acometer otras políticas sociales en mejora de la salud en otras zonas de la ciudad.

Por su parte, el rector José Carlos Gómez Villamandos, ha insistido en la importancia de este proyecto que va a mejorar el bienestar en general de los vecinos y hacer una barriada más habitable . Se trata, según Villamandos, en afianzar las oportunidades que nos damos a todos. «Proyectos de ciudad que tienen un valor mucho más allá de hoy, en 4 o 5 años, y ver si se cumple o hemos aumentado nuestros resultados sobre las expectativas. No hablamos de una investigación de espaldas a las personas sino en la sociedad y con las personas», ha añadido.

El proyecto de investigación contempla entre otros datos, el poder desarrollar apps con juegos como Pokemon para integrar a los jóvenes y a los niños y que puedan disfrutar del espacio verde mientras logran por ejemplo, entradas para el cine, ha puesto como ejemplo Delgado confiada en que pueda extraporlarse si es exitoso a otras zonas de Córdoba.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación