ARQUEOLOGÍA
Un proyecto estudiará el origen y ocaso del yacimiento de Ategua en Córdoba a partir de su acrópolis
La coordinadora del yacimiento revela los principales hitos alcanzados a lo largo de 2017
La Junta de Andalucía ha encargado la redacción de un proyecto de investigación sobre la acrópolis del yacimiento arqueológico de Ategua que permitirá conocer científicamente su origen y su ocaso. Así lo anunció la coordinadora de la Red Andaluza de Enclaves Culturales de Córdoba y Sevilla , María del Camino Fuentes, que avanzó que una de las incógnitas que pretende desvelar este trabajo es si las primeras civilizaciones que la ocuparon pueden ser aún más antiguas de lo que hasta ahora se creía. Este, por ahora, el único proyecto que está cerrado y a la vista para el yacimiento después de un año intenso de trabajo. Pero aún queda mucho Ategua por conocer.
En 2016, la Diputación de Córdoba , el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía se pusieron de acuerdo para suscribir un convenio de colaboración con un objetivo claro: avanzar de una vez por todas en el impulso del yacimiento arqueológico de Ategua . El documento, en el que también se incluyó a la Universidad de Córdoba y a la asociación Amigos de Ategua , se recibió con el calculado escepticismo que merecen las muestras públicas de colaboración interinstitucional, sobre todo cuando ese empuje en una misma dirección no se traduce inmediatamente en una partida económica. Un año después de la puesta en marcha de las medidas contempladas en el convenio, el yacimiento ha rendido cuentas.
La coordinadora de la Red Andaluza de Enclaves Culturales de Córdoba y Sevilla , María del Camino Fuertes, hizo públicos los resultados de todo un año de trabajo en el yacimiento con una conferencia en el Museo Arqueológico de Córdoba . Resultados que son posibles, apuntó, gracias a una labor de investigación que viene realizándose desde hace décadas y que ha permitido marcar unos objetivos específicos, que son los que han financiado las instituciones. «Todo esto no surge de casualidad. La trayectoria es larga», explica.
Noticias relacionadas