Cultura
Un proyecto audiovisual busca recuperar, actualizar y preservar el legado del fandango de Lucena
El Ayuntamiento impulsa una iniciativa para recuperar letras del siglo XX y conservar el baile tradicional
Dotar a las nuevas generaciones de una versión del fandango bailable de Lucena actualizada pero absolutamente respetuosa con la tradición, ha sido el principal objetivo de la grabación sonora y el vídeo sobre esta joya del patrimonio de Lucena que ha coordinado la bailaora lucentina Araceli Hidalgo con el auspicio de la delegación de Fiestas del Ayuntamiento de Lucena .
Se trata de una obra coral, que fue presentada ayer en la sede de la Peña Flamenca por el edil de Fiestas, José Pedro Moreno , que destacó el interés de una propuesta que contribuye a «poner en valor nuestras tradiciones».
Según Araceli Hidalgo la propuesta nace de la necesidad de contar con una grabación musical actualizada del fandango bailable de Lucena en sus distintas variantes, del que solo existen un par de ejemplos registrados hace seis décadas y de escasa calidad sonora. La idea inicial se ha visto completada con un vídeo en el que puede observarse «cómo se baila nuestro fandango», que hasta ahora solo se había ido transmitiendo de generación en generación de forma oral, según explicó esta bailaora lucentina, que desde hace años enseña este baile autóctono a sus alumnas.
La grabación ha reunido a varias generaciones de cantaores locales, desde Felipe ‘El Tabarro’ , uno de los grandes artífices de que este fandango popular haya llegado hasta nuestros días, que a sus 86 años ha interpretado el Fandango de la Calle Rute , a Antonio Nieto , Tete Pineda o Araceli Campillos , la más joven promesa del flamenco lucentino, siempre acompañados a la guitarra por Román Carmona y por la flauta travesera de Laura Recuero.
Además, para dotar al proyecto de un carácter aún más original, se han compuesto nuevas letras para las distintas variantes del fandango que aparecen en la grabación, creadas por lo s poetas locales Manuel Guerrero, Jacob Lorenzo y Antonio Rivas y por el propio a lcalde de Lucena, Juan Pérez , que ha querido poner así su granito de arena en esta obra, con un fandango dedicado a la Lucena de las Tres Culturas.
Cante con historia
Según señala Cesar del Espino, presidente de la Peña Flamenca local, «el Fandango de Lucena es el cante más definitorio de la provincia de Córdoba, junto a las Alegrías y la Soleá de Córdoba y el Zángano de Puente Genil». Señala Del Espino que «es necesario hablar de fandangos, en plural, al ser cuatro las variantes de los mismos». El de Dolores la de la Huerta es también llamado ‘fandango natural’ de Lucena y el más extendido. Los restantes son los de Rafael Rivas o ‘de la calle Rute’; el verdial lucentino y el fandango personal de Cayetano Muriel ‘Niño de Cabra’ , uno de sus principales difusores. Los cuatro podían adaptarse para ser bailados, acompañados por instrumentos de pulso y púa, como bandurrias y laudes.
Siendo originario de Lucena, son muchos los artistas locales que se especializaron en su interpretación, «la mayoría de ellos como buenos aficionados, pero también algunos como profesionales de reconocido prestigio», apunta Del Espino. Entre ellos destacan el guitarrista Francisco Díaz Fernández ‘Paco de Lucena’ , uno de los guitarristas más importantes de la historia, siendo el primer solista flamenco, a finales del siglo XIX. De la misma época son los mencionados Dolores ‘la de la Huerta’ y Rafael Rivas. Más actuales el ya desaparecido Antonio Ranchal, Curro Lucena , Felipe García ‘El Tabarro’ o Antonio Nieto, estos dos últimos participantes en el proyecto presentado ayer.