Provincia

Los regantes de Córdoba piden garantías de agua a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en octubre

Todos los cultivos se verán afectados por la menor dotación de agua,en el mejor caso un 50 por ciento menos

El río Guadalquivir, base principal de la cuenca J. M. Serrano

D. Jurado

La situación del regadío es crítica y pocas son las expectativas de una primavera lluviosa que haga remontar la deficitaria situación de los embalses . Ante esta situación la Federación de Regantes de Andalucía (Feragua) , solicitará a la Comisión de Desembalse —instrumento para el control y el seguimiento del agua destinada a riego de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) que se celebra este martes— la aprobación para la presente campaña de riego de una dotación de 3.000 metros cúbicos por hectárea.

Así lo indica la citada federación en su portal La Voz del Regadío Andaluz , en el que indica que esta petición supone «el límite máximo de la horquilla de 2.500-3.000 metros cúblicos por hectárea anunciada por el organismo de cuenca para el Sistema de Regulación General». Los regantes andaluces matizan que de aprobarse esta petición y concederse el máximo permitido, supondría «una restricción del 50% de la dotación , acorde con la decisión tomada para el trasvase del Negratín, y representaría un volumen a desembalsar de 925 hectómetros cúbicos». Asimismo, Feragua pedirá una reserva de recursos para el mes de octubre, al objeto de cubrir las necesidades de la arboleda en esa fecha.

La situación de presequía por el que atraviesa la cuenca obliga a adoptar estas restricciones, que los propios regantes comparten ante la falta de lluvia y unos pantanos bajo mínimos que han de garantizar el agua suficiente para el consumo humano.

Este nivel de restricción, consecuencia de la situación hidrológica de la cuenca, causará «un gravísimo daño a las explotaciones del Guadalquivir , obligando a la sustitución de los cultivos de mayor valor añadido por los de menor demanda de agua y a dejar muchas tierras de abandono en toda la cuenca», indican los regantes . Especialmente dañino será para el sector arrocero , que apenas podrá sembrar un 50 por ciento de su superficie. Asimismo, todos los cultivos se verán afectados en su producción por la menor disponibilidad de agua y como resultado de todo ello habrá «una importante afección sobre el empleo, además de sobre el rendimiento de las explotaciones».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación