Provincia
El patrimonio de la piel del tambor de Baena
El instrumento, convertido en emblema cofrade, tiene presencia en la Semana Santa desde el siglo XVII
![Fotografía histórica de vecinos tocando el tambor en la localidad de la provincia de Córdoba](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2021/07/18/s/tambor-cordoba-baena-kxpD--1248x698@abc.jpg)
CUANDO alguien hace referencia al tambor de Baena, el popular judío acude a su mente. Es una asociación automática la de esta figura, la más representativa de la Semana Santa de la localidad, y la de su ‘caja de guerra’, como popularmente se conocía a los tambores, tanto en el ámbito militar como cofrade. Y es que, para remontarnos al origen del tambor, tal y como lo conocemos hoy en día, es fundamental volver la vista al pasado y observar su evolución, para entender su significado. Este periódico ha podido hablar con cofrades de Baena que han estudiado e investigado sobre su Semana Santa, y que son también actores participantes en las procesiones actuales, para conocer la raíz de un toque que, en 2018, fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, junto a los tambores de otros 16 municipios.
«Para conseguir ese reconocimiento de la UNESCO se conjugan una serie de valores antropológicos, como la tradición, la transmisión intergeneracional de valores culturales que se mueven a través del tambor», explica Guillermo Iván Bernal, presidente de la Agrupación de Cofradías de Baena, quien reconoce la importancia a nivel cultural y turística de este reconocimiento para el pueblo.
La primera referencia documental que se tiene del tambor nos traslada a 1684, cuando la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús refiere «dos cajas con sus palillos», en clara referencia a los dos tambores que acompañaban el Santo Entierro de Cristo y que, ya en 1752, especifica que iban forradas de tela negra, aludiendo a unos tambores de tosco ruido y en unas procesiones de claro cuño barroco.
Aquel primer tambor que aparece reflejado en el acta del siglo XVII se asemejaba más al tambor ‘ronco’ que al ‘chillón’, que es el que ha popularizado la figura más representativa de la Semana Santa de Baena, el judío. Pero no sería hasta mediados del siglo XIX cuando aparecieron las primeras referencias documentales de la existencia del tambor actual en las Turbas de Judíos baenenses.
Si bien el judío de Baena está documentado a finales del siglo XVIII, aquel cofrade de túnica, careta y cabellera desaparecería a consecuencia de las prohibiciones episcopales de 1819; teniendo la primera referencia del judío actual en 1845, en el que cada cofradía tenía su propia Turba de Judíos compuestas por, tal y como apunta el cofrade Nicolás L. Fernández, «lanceros que marchaban al toque de un tambor que iba marcándoles el paso».
El ‘toque de calle’
Antonio Mesa Priego, investigador de la Semana Santa y autor de varias publicaciones, explica que ese se denominaba ‘toque de calle’, que es el que se empleaba para recoger a las cuadrillas, era el mismo que tocaban las compañías milicianas, de ahí el «origen militar de este tambor». Aunque también existían dos toques más, el de «procesión», que se toca durante los desfiles procesionales y en la Visita a los Sagrarios, y el «redoble». Fue a finales del siglo XIX cuando ya consta que en la actual Turba de Judíos de la Cola Blanca había una cuadrilla de ‘Cajas y Banderas’ con tambores, mientras que en el resto de cuadrillas seguían siendo lanceros, añade Julio R. Fernández, estudioso de la figura del judío. «Aunque entre 1900 y 1920 empieza a generalizarse el tambor entre los judíos».
Noticias relacionadas