Provincia

El futuro del Norte de la provincia de Córdoba se ‘cuelga’ del turismo de las estrellas

Municipios de Sierra Morena y Los Pedroches desarrollan nuevos proyectos vinculados a la declaración Starlight

Imagen de cielos estrellados en el Norte cordobés Quercus

Félix Ruiz-Cardador

Los cielos del Norte de Córdoba han sido uno de los grandes privilegios de sus habitantes desde los primeros pobladores. Un regalo de la naturaleza en un espacio de recursos limitados y que se ha conservado gracias a la baja contaminación de un territorio en el que la labores tradicionales del campo han sido durante siglos su principal motor de desarrollo.

La singularidad de sus cielos ha quedado constatada en la última década, cuando tanto la Sierra Morena cordobesa en 2014 como la comarca de Los Pedroches en 2016 fueron declarados Reserva Starlight , lo que las convierte en uno de los mejores lugares del mundo para disfrutar de la astronomía por la calidad y oscuridad de sus cielos. Con esta designación se abría un nuevo camino para los municipios de esta zona, muchos de ellos afectados por la despoblación que padece la España rural y que están tratando con diversos proyectos que esta declaración sea un motor para la divulgación científica pero también un punto de arranque para el astroturismo, una modalidad de disfrute del tiempo de ocio que cada vez tiene más seguidores. Los datos del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) hablan en ese sentido de una subida del 300% de los turistas interesados por lo que se conoce como ‘turismo de las estrellas’ en los años previos a la pandemia.

Al frente de la Fundación Starlight se encuentra la doctora en Astrofísica y profesora de la Universidad de La Laguna Antonia M. Varela, que ocupa el cargo desde el año 2019. Este organismo lo creó el Instituto Astrofísico de Canarias y su fin principal es la protección del cielo estrellado y la divulgación astronómica, al tiempo que se encargan de auditar y otorgar la certificación a los territorios Starlight. Varela defiende que el proyecto Starlight «ha supuesto una oportunidad para convencer de que el cielo estrellado es un patrimonio no solo para los científicos, sino para toda la sociedad por su incalculable valor cultural y medioambiental, un patrimonio crucial para la biodiversidad y para la salud, pero también un potente motor para el desarrollo de una economía sostenible a través del astroturismo».

Sus principales retos para los próximos años desde la Fundación «serán seguir afianzando y extendiendo este espíritu movilizador y transformador, no solo en España sino en el ámbito internacional». En cuanto al turismo, Varela explica que se puede producir en dos versiones. Por un lado, personas que acuden «a visitar instalaciones científicas porque les encanta conocer, aprender en un observatorio astronómico, o visitar un acelerador de partículas o visitar cualquier otro centro de investigación», explica. A ello se une el astroturismo, que consiste «en visitar lugares de cielo excepcional oscuro para hacer actividades que explican e interpretan el cielo, pero desde la perspectiva Starlight, ligando el cielo con lo que es la riqueza cultural, patrimonial, histórica y etnográfica». Según Varela, eso «hay que unirlo a su paleontología, su geología, su arqueología, lo que lo hace singular».

Proyectos

Bajo esos parámetros la mayoría de los municipios del Norte de Córdoba afectados por la designación se han puesto a trabajar en posibles proyectos, con alcances muy diversos. La Diputación Provincial lanzó por ejemplo en 2018 la Guía Astronómica ‘Reservas Starlight de Córdoba’ , una publicación editada por el Patronato Provincial de Turismo con la colaboración de Turismo de Andalucía y que se puede descargar en PDF en la página web del Starlight de Los Pedroches. En ella se ofrece información sobre qué es el astroturismo, dónde se puede realizar observación astronómica en la provincia y qué cielos nocturnos cuentan en Córdoba con la certificación por su calidad y su baja contaminación lumínica. Se puede decir por ello que fue un primer paso para difundir los numerosos espacios naturales con los que cuentan estas localidades para ver las estrellas, y que normalmente van unidos a elementos patrimoniales como ermitas, castillos o iglesias o a espacios naturales relevantes.

El cielo iluminado desde la Ermita de la Virgen de Luna Quercus

Pero la declaración no sólo ha supuesto esa labor divulgadora de lo ya existente, sino que ha dado pie a nuevos proyectos e inversiones. También a alguna curiosidad. En Los Pedroches, por ejemplo, la Mancomunidad de municipios anunció su decisión de construir miradores estelares en todos los municipios, 12 de los cuales se concluyeron en 2019. Y en Pozoblanco se ha difundido durante los últimos años, y de forma paralela al avance del proyecto Starlight, la relación que la histórica cofradía de la Virgen de Luna tuvo con la NASA durante el viaje del Apolo XI, cuando el secretario de la hermandad envió diversas cartas al organismo.

En los últimos meses, la propia págin a web oficial de la NASA en Estados Unidos ha reconocido este vínculo que la une con la localidad de Los Pedroches y se ha referido a la Virgen de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba como la «patrona no oficial de los astronautas». Las oportunidades que se abren a través de esa relación son múltiples. Más concreto es el proyecto que maneja el alcalde de Espiel, José Antonio Fernández , que hace unos días ha presentado el proyecto del complejo que el Ayuntamiento desea construir en el término de la localidad.

Escuela Municipal de Astronomía

Según explica el regidor, fue iniciativa que le llegó hace cuatro años y que se ha retomado en los últimos meses, ligado siempre a la singularidad de los cielos de lo que se conoce como los Llanos de Espiel. El Consistorio ha comprado siete hectáreas de terreno para este proyecto, que se pretende desarrollar en tres fases distintas, según explica su alcalde. La primera se centra en lo científico, en la construcción del observatorio en sí. La segunda, en lo divulgativo, pues se crearán espacios con el fin de recibir visitas escolares y de convertirse en un centro de formación de monitores. La última fase es la más relacionada con lo puramente turístico y consiste en la construcción de una serie de bungalows para las personas que deseen alojarse para disfrutar de la noche y de la maravilla del firmamento estrellado.

La enseñanza está presente por último en otro de los proyectos más singulares de la provincia, la Escuela Municipal de Astronomía que impulsa el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba. Su promotor, Juan Gómez, explica que en la localidad se venían realizando jornadas de observación desde hace años, aunque la Escuela nació en el marco de la declaración Starlight de Los Pedroches en 2016 . Especialmente pensada para los menores, aunque no sólo para ellos, se articula en torno actividades de formación reglada y conferencias de algunos de los especialistas más importantes del país. Más allá de esa labor cotidiana de formación, también se han organizado visitas a espacios como el Complejo de Comunicaciones de Espacio Profundo de Robledo de Chavela, han construido telescopios e incluso enviaron la sonda Ad Astra I a la estratosfera para que pueda analizar la dehesa de encinar y facilitar información sobre su estado de conservación.

Todos estos proyectos muestran que en los últimos años se ha abierto una nueva vía y que muchos son los municipios que sopesas algún proyecto al respecto para intentar posicionarse. Por ahora, lo que sí se puede este verano, ahora que se aproxima la festividad de San Lorenzo y con ello las perseidas, es acercarse a algunos de esos puntos en los que se puede disfrutar del astroturismo en las mejores condiciones de baja condición lumínica. En Los Pedroches, lugares como las ermitas de San Martín de Añora, Veredas en Torrecampo y la Virgen de Luna en Pozoblanco . También el Observatorio Astronómico de Cardeña, el embalse de La Colada de El Viso o el Castillo de Miramontes de Santa Eufemia. En Sierra Morena, otros como los Montes Comunales de Adamuz, el Puerto del Aire de Villaviciosa o Los Llanos de Espiel. Conforman estos enclaves el mapa de un atractivo sugerente que siempre estuvo ahí y ahora permite pensar en el futuro con cierto optimismo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación