Agricultura

La provincia de Córdoba producirá 364.000 toneladas de cítricos en esta campaña

La Junta pide a los productores que envíen a los mercados naranja en su punto de maduración

Recogida de la naranja en Córdoba Rosa García

S. L.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible estima que la producción de cítricos de Andalucía superará los 2,4 millones de toneladas en la campaña 2021-2022. Así lo indicó ayer el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Vicente Pérez, en la presentación del aforo de producción de estos cultivos, destacando que será una campaña media-alta en cuanto al volumen producido.

En el caso de Córdoba se estima para la provincia un producción que rozará las 364.000 toneladas. Según los cálculos de la Junta, la de Sevilla será la mayor producción con más de 952.200 toneladas. La zona de la Vega del Guadalquivir y, particularmente, Palma del Río, constituyen el foco de producción de este frutal en la provincia.

El aforo de cítricos 2021-2022 elaborado por el Gobierno andaluz recoge también datos relativos a superficie cultivada en la campaña que arrancará en breve, que rondará las 86.900 hectáreas sumando la superficie de naranjo (58.500 hectáreas), mandarino (casi 20.400 hectáreas), limón (6.700 hectáreas) y otros cítricos (1.300 hectáreas).

A este respecto, las previsiones apuntan que la mano de obra total para esta presente campaña rondará los 7,8 millones de jornales en toda Andalucía , de los que cinco millones se corresponderían con labores de producción y 2,8 millones con trabajos relativos a centrales hortofrutícolas. La recolección de los frutos ocuparía en torno al 57% de los jornales dedicados a labores de producción.

Durante su intervención, Pérez subrayó la importancia de «recoger la fruta en su punto óptimo de maduración » con el fin de «evitar llevar al mercado productos que puedan afectar negativamente en la tendencia de aumento de consumo que se está registrando en los últimos tiempos».

En este sentido, el secretario general ha explicado que el consumo per cápita de cítricos experimentó en 2020 un repunte en todas las variedades, muy probablemente debido al cambio de hábitos alimenticios que se vienen observado a raíz de la pandemia tras las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) «relativas al consumo de vitamina C por sus beneficios para la salud y su posible contribución a la lucha contra el virus de la Covid-19».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación