Educación

La provincia de Córdoba cuenta con 1.450 alumnos matriculados con altas capacidades intelectuales

El sistema educativo no siempre está preparado para apoyarlos, porque requieren de estímulos especiales

El profesorado juega un papel fundamental para detectar a este tipo de alumnos VALERIO MERINO

R. C. Mendoza

Cada año hay más alumnos con altas capacidades intelectuales . O, mejor dicho, los nuevos protocolos permiten detectar un mayor número de casos. Aunque la cifra varía bastante en función del momento del curso y, sobre todo, de la fase en la que se encuentre dicho proceso de detección, en la provincia de Córdoba hay matriculados en torno a 1.450 alumnos de altas capacidades .

Según la información facilitada desde la Delegación Provincial de Educación de la Junta de Andalucía, se trata de un «alumnado heterogéneo y diverso » que presenta «diferentes perfiles aptitudinales, como sobredotación intelectual, talentos simples y talentos complejos». También se diferencian por sus características personales -como son los aspecto emocional, la motivación, las destrezas o los hábitos de trabajo-, así como su entorno sociofamiliar y extracurricular.

Pero, ¿ cómo son estos alumnos ? Son muchas las cuestiones que surgen cuando se pone sobre la mesa este capítulo. Sí se podría indicar, en todo caso, que «todo este alumnado se caracteriza por poseer un gran potencial de aprendizaje , destacando con respecto a su grupo de edad en todas o en algunas de las capacidades cognitivas, motrices, lingüísticas , afectivas y sociales propia del ser humano», según el informe de la Junta.

En lo que respecta a los mitos que giran en torno a estos estudiantes, hay que decir que «no todo el alumnado con altas capacidades intelectuales encaja en el perfil de estudiantes brillantes y con éxito académico , presentando, en ocasiones, incluso necesidades específicas de apoyo educativo y que se circunscriben a aspectos tales como el ritmo de aprendizaje, la competencia socio-afectiva o el desarrollo de la creatividad».

¿Cómo se detecta?

Existe un protocolo sistemático y prescriptivo establecido por la Administración educativa andaluza al término de la Educación Infantil yal finalizar la Educación Primaria. El proceso tiene su inicio con la cumplimentación de unos cuestionarios por parte de los tutores y las familias de todo el alumnado. Tras superar una puntuación establecida como mínima, el alumnado seleccionado pasa a una fase de «screening», también llamada de cribaje .

A posteriori, y superada la fase anterior , se procede a la valoración psicopedagógica por parte de los profesionales de la orientación de los centros educativos. Dicha valoración concluye en la elaboración de un informe en el que se establece si dicho alumnado presenta o no necesidades específicas de apoyo educativo y si las mismas están asociadas a unas altas capacidades intelectuales.

Actualmente en Córdoba y su provincia, según la información que se encuentra en manos de la Junta de Andalucía, «son cada vez más los centros que ofrecen programas de enriquecimiento curricular en sus diversas modalidades, tanto en colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIPs), como en Institutos de Educación Secundaria (IES). A nivel provincial, actualmente son dos profesionales los que se ocupan de organizar y coordinar las diversas acciones dirigidas al alumnado de altas capacidades intelectuales.

El papel del psicólogo

Elena Fondón es una de las psicólogas que más experiencia atesora en casos de altas capacidades. Explica que a la hora de trabajar con este tipo de alumnos «hay que abarcar diferentes áreas, nivel cognitivo, nivel emocional, habilidades sociales, pautas a las familias…». Pero, ¿hasta dónde pueden llegar sus altas capacidades? Responde que «eso depende de diferentes factores y contextos . Se habla de altas potencialidades, y en función de los contextos y el trabajo que se realice con estos niños y niñas, podemos hablar de que se han desarrollado o no esas potencialidades».

Al abordar los recursos actuales Fondón señala que «los recursos nunca son suficientes , ni en el caso de los niños y niñas con altas capacidades ni en otros casos». Sobre los centros educativos, que es donde estos alumnos desarrollan su actividad y sus rutinas, matiza que «no hay recursos ni formación suficientes» y que el profesorado «se ve desbordado ante las diferentes circunstancias que se le plantea».

La Asociación

Otro eslabón importantísimo es el de la Asociación de Altas Capacidades , con sede en Lucena . Su presidenta, Sonia Muñoz, también madre de un niño de estas características, precisa que la misión de este colectivo es «enseñar a los padres cómo afrontar las dificultades que puedan tener con sus hijos por su alta demanda de actividad y alta sensibilidad emocional y física». Además, «a los niños se les proporcionan talleres de inteligencia emocional para aprender a gestionar sus miedos e inquietudes».

La provincia de Córdoba cuenta con 1.450 alumnos matriculados con altas capacidades intelectuales

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación