Provincia

La Consejería Cultura de la Junta ultima la primera fase de estudio de los efebos romanos de Pedro Abad

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico aplica diversas técnicas para conocer todos los datos sobre las esculturas

Primo Jurado muestra a uno de los efebos en estudio en el IAPH ABC

S. P.

Poco a poco se van conociendo más datos sobre uno de los hallazgos arqueológicos más relevantes de los últimos años en Córdoba . La Consejería de Cultura, a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) , ultima la primera fase de estudio científico de los dos efebos romanos de bronce (siglos I-II después de Cristo) incautados en 2012 en Pedro Abad en una operación policial. Así lo ha trasladado el equipo técnico del IAPH a la comisión de seguimiento, que ha contado con la asistencia de la secretaria general de Patrimonio Cultural de la Junta de Andalucía , Macarena O’Neill. También han participado el delegado del Gobierno de la Junta en Córdoba, Antonio Repullo; la delegada territorial de Cultura y Patrimonio Histórico, Cristina Casanueva; la edil de Cultura de Pedro Abad , Adela Calzado, acompañados por el director del IAPH, Juan José Primo Jurado.

Entre las acciones más relevantes de la actual fase, están los exámenes por imagen (fotografías de alta resolución, gammagrafías, videoendoscopias y levantamientos fotograméticos 3D) que, completados al 75 por ciento han permitido acceder a información de los efebos. También se ha realizado un TAC en la cabeza del efebo dionisiaco y una mano del efebo apolíneo en colaboración con el Centro Nacional de Aceleradores que ha permitido obtener, a través de radiaciones emitidas desde distintos ángulos, imágenes del interior de las esculturas.

Estudio histórico

Según informa la Consejería de Cultura , dentro de esta misma fase, se encuentran muy avanzados los e studios histórico-artísticos y arqueológicos , que discurrirán en paralelo a todo el proceso de intervención posterior, con la verificación de fuentes documentales, los análisis morfoestilísticos, iconográfico, y funcional y una adscripción crono-espacial. Finalmente, el IAPH también ha iniciado los análisis de caracterización química elemental y composicional de materiales constituyentes de los efebos, además de los análisis de los productos de alteración.

Este último ámbito incluye la caracterización de la aleación metálica y de las soldaduras de estas dos esculturas de bronce (realizada mediante fluorescencia de rayos X portátil y metalografías en micromuestras puntuales) y de sus pátinas superficiales y productos de alteración (a partir de difracción de rayos X, microscopio electrónico de barrido con espectroscopía de energías dispersadas de rayos X y espectrometría de infrarrojo con transformada de Fourier, entre otras).

El IAPH prevé intensificar estos últimos estudios en el segundo semestre del año , junto al inicio de una serie de análisis arqueométricos de ambos bronces con la finalidad de indagar en su origen y técnica de fabricación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación