Provincia
El Ayuntamiento de Lucena licita las obras para la consolidación de los alfares romanos
Los trabajos consistirán en limpiar y reforzar el terreno previos a la musealización
El Ayuntamiento de Lucena saca a licitación la última intervención previa a la musealización del conjunto de hornos romanos y, por lo tanto, a su apertura al público. Con cargo a los fondos Edusi , los alfares se protegieron con una nueva cubierta, acabada recientemente, pero desde que afloraron en 1996, tras una fuerte tormenta y posterior riada, la estructura de protección de la batería de hornos sólo cubría los mismos a cielo, pero no así los laterales, por lo que en todo este tiempo han estado expuestos a factores de degradación, desde el agua de lluvia que ha inundado puntualmente las zona, la afloración de musgo o líquenes, o la invasión de animales e insecto que han anidado en los mismos.
Ahora, con estos trabajos, que salen con un presupuesto base de 52.337 euros , se pretende acabar con la erosión de los alfares , restaurar su estructura y consolidar el terreno sobre el que se asienta. Este último punto será la actuación más importante ya que en momentos de fuertes lluvias y tormentas , al encontrarse los hornos en la cota más baja, captaban el agua tanto de la primera cubierta como la de las escorrentías de la finca, que se acumulaban en este punto más bajo, produciéndose filtraciones en la batería de hornos y provocando daños, principalmente la destrucción del mortero original, debilitando la estructura.
Este yacimiento arqueológico «es uno de los mejores ejemplos de factoría alfarera romana de nuestro país», tal y como se describe en la memoria del proyecto de los trabajos en licitación. El valor de estos alfares se debe tanto a su buena conservación, así como por ser un enclave arqueológico del siglo I y II d. C. relacionado con la arquitectura romana de lo efímero, con una carga socio-económica importante que explica la forma de vida de este tipo de factorías, estratégicas en el mundo romano, no solo para la conservación de productos alimenticios, como ánforas o vajilla de mesa, sino también para el sector constructivo y comercial.
De este complejo de alfares , compuesto por una batería de siete hornos, destaca la conservación de diferentes áreas de trabajo, como la de amasado de arcilla extraída de la cantera de los Barreros —situada frente al propio yacimiento en la otra orilla del río Lucena—, una destinada a vertedero de producciones pasadas de cocción, o zonas de almacenamiento.
Noticias relacionadas