Polideportivo
El protocolo de acceso a las competiciones deportivas, suerte dispar para los equipos de Córdoba
El Córdoba Patrimonio, claro afectado pedirá ampliar el aforo a sus partidos
E l Consejo Superior de Deporte aprobó entre semana el protocolo Covid para el deporte tan demandado en las últimas fechas. Ese paso llevó a la Junta de Andalucía, en una decisión pactada con las federaciones deportivas de las distintas disciplinas a la autorización del inicio de los entrenamientos, los partidos oficiales y los amistosos, así como la presencia de público en las divisiones no profesionales. El dato más relevante es el permiso de un 65 por ciento del aforo , aunque con límite máximo de 800 espectadores al aire libre y 400 en lugares cerrados . Además, detalla que si el organizador prevé una asistencia superior a las 1.000 personas, se requerirá una autorización expresa de la administración.
Esta norma afecta al devenir de la asistencia de las competiciones que se desarrollan en Córdoba. Más allá de El Arcángel, Vista Alegre, Fátima o La Fuensanta acogen partidos oficiales, mientras que en la provincia, el Miguel Salas de Puente Genil acoge partidos en Asobal, el Ciudad de Lucena y Polinario partidos de Tercera División de Fútbol mientras que en Pozoblanco, Montilla, Espiel o Priego, también acogen deportes en categorías menores. Este porcentaje fijado «normaliza» la presencia de público en unos sitios, pero surgen problemas en otros. Además, no especifica qué puede pasar con otros deportes como el atletismo y el circuito de carreras populares, así como las pruebas de duatlones y triatlones.
Empezando por el Córdoba Patrimonio de Fútbol Sala , su presidente, José García Román expresó a ABC su intención de luchar por un aforo mayor atendiendo a esa vía de escape: « No es lo mismo Córdoba que Málaga en cuanto al porcentaje de contagio y tampoco es lo mismo otro pabellón de la provincia a lo que es Vista Alegre . Ya hemos pedido un informe para que nos intenten ampliar el aforo y si nos dejan 600 serán mejor que 400, pero está claro que tendremos que cumplir la norma que nos impongan».
El equipo blanquiverde regresará a la competición oficial en el próximo mes de octubre y lo hará con 800 abonados . El club aún no se plantea qué hacer si solo pueden entrar la mitad de sus abonados porque se encuentran en plena lucha por aumentar ese porcentaje inicial de 400 espectadores . Este extremo esperan tenerlo resuelto para el inicio de la competición en la Primera División.
El protocolo afecta, aunque en menor medida a los equipos de fútbol que compiten por debajo de la Segunda División B. El caso del Ciudad de Lucena, equipo que se quedó a un partido de subir a la categoría de bronce o el Salerm Puente Genil y el Pozoblanco son similares. Los tres cuentan con un gran seguimiento por parte de sus aficionados y han sido varias las veces que han colgado el cartel de «no hay billetes». Pese a ello, sus estadios no son tan grandes como lo puede ser El Arcángel. Al Manuel Polinario , en Puente Genil, o al Eleuterio Olmo de Pozoblanco suelen acudir entre 500 y 700 personas en un día habitual de partido, por lo que entrarían en el ratio establecido por la Junta.
En otros deportes, como es el caso del balonmano, la ASOBAL cuenta con un protocolo propio. Por ese motivo entraron 209 personas al Alcalde Miguel Salas de Puente Genil y también se observó público el pasado viernes en Vista Alegre para ver el choque del Adesal ante Granollers (Primera División femenina). Con esta actualización incluso podrían ampliar el número de seguidores que podrían entrar a sus partidos. Teniendo en cuenta sus habituales seguidores y la dimensión de sus pabellones, el impacto será menor.
Atletismo
La duda surge en deportes como el atletismo. Las pruebas de carreras populares se vienen celebrando por las calles de las localidades de la provincia, siendo el mayor problema de aglomeración el momento de la salida entre los participantes. A esas pruebas se les unen las que se disputan en la ciudad, siendo la más importante la Media Maratón que ya suspendió la edición de este año. Este último deporte es el que quizá más alejado esté de la normativa y sobre el que se tengan que aplicar nuevas variantes.
Pruebas ciclistas como el Tour de Francia o La Vuelta a España podrían estar marcando el precedente de cómo celebrar este tipo de pruebas que no discurren en un espacio deportivo concreto, si no que se desarrollan a lo largo de la vía pública. El calendario de carreras populares cuenta con casi todas las citas suspendidas. La primera que se disputará todo hace indicar que será la de la Fuensanta. El club de atletismo Cordobés emitió un comunicado por el que aplazó la prueba para celebrarla el 25 de octubre.