Debate

La prostitución alza la voz en Córdoba: «Pagar al proxeneta supone tres servicios»

La UCO debate la situación de la prostitución y los modelos de abordarla

María José Barrera y Tamara González durante la conferencia en la UCO Miguel Ángel Salas

Fernando López

La Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba celebró este viernes unas jornadas de debate sobre el trabajo sexual. El día 8 de marzo, el domingo, se celebra el día mundial de la mujer trabajadora por lo que han querido dar voz a mujeres que trabajan en un ámbito tabú, considerado una forma de esclavización del siglo XXI. En el acto han intervenido expertas en la materia como María José Barrera, «puta feminista» , como ella se denomina, cofundadora del colectivo de prostitutas de Sevilla, o Tamara González, investigadora y activista en el colectivo de las prostitutas de Sevilla, así como varios profesores de la propia Uniersidad.

Al acto acudieron más de 80 alumnos y se dilató durante toda la mañana. Annaick Fernández Le Gal, profesora de derecho constitucional de la UCO ejerció de presentadora de una jornada que tuvo al Catedrático de derecho del Trabajo de la UCO Francisco Alemán como primer ponente. Alemán disertó sobre la situación actual de la prostitución en España , desgranando los distintos formatos y las formas en las que se lleva a cabo esta práctica. Se diferenció entre la prostitución libre y la forzada, los modelos a seguir y los ejemplos de otros países como Alemania, que tiene regulada esta práctica en la ley.

María José Barrera aprovechó la conferencia para alzar la voz y denunciar la situación de aquellas mujeres que viven en su misma situación: «Las putas no queremos hablar de modelos, queremos una regularización y reconocimiento progesivo; en Nueva Zelanda lo vienen haciendo desde 1987 y desde entonces se les reconocen sus derechos». « Queremos reconocimiento social y laboral », apostilló.

Más allá de entrar a debatir qué modelo, de según qué países es más adecuado o no, Barrera optó por hablar de manera clara: «En España no hay ley, pero está regulado porque las administraciones dicen que podemos putear en «hoteles» pero no lo podemos hacer en la calle . Felipe González regularizó el alterne y nos quieren dar de altas como camareras cuando no somos eso».

«No tenemos derecho ni como huéspedes»

Sobre esos clubes de alterne vuelve a denunciar que «esos empresarios nos alquilan habitaciones y no hay compromiso laboral, se quedan con el dinero que sale de nuestro coño». Y continúa: «No tenemos derechos ni como putas ni como huéspedes del hotel porque las habitaciones las limpiamos nosotros y tenemos que pagar tasas desorbitadas por los servicios mínimos e incluso hay compañeras inmigrantes que no tienen derecho a la sanidad privada y se tienen que pagar la tarjeta sanitaria».

Para que eso cambie piden que se regularice su situación y que puedan tener derecho a una vivienda, a sanidad pública y a servicios básicos: «No queremos ni a los abolicionistas ni a ningún partido político, queremos que se nos regularice y que ese PIB que sale de nuestros coños se reconozca. ¿Nos queréis clandestinas o nos queréis con derechos? ». Con esa pregunta se dio por cerrada la primera parte de las jornadas.

Profesorado de la Facultad junto a las ponentes MIGUEL ÁNGEL SALAS

Ya en la segunda y tras una ponencia a cargo de Pura Sánchez, docente e investigadora, disertó sobre combatir o debatir los feminismos, Barrera volvió a dejar su impronta y su reflexión, hablando después de haber ejercido y de estar concienciada y en el movimiento por la defensión de los derechos para este colectivo .

María José Barrera no dudó en decir que «nosotras importamos una mierda»: «Yo dejé de ejercer hace 16 años y aún me dicen puta en tono despectivo cuando voy a por el pan. Y vosotras también lo habéis sido alguna vez cuando calláis si os dicen qué ropa tenéis que poneos o no. Yo lo soy a mucha honra y lo que reivindicamos es que las herramientas que hay se pongan a nuestro servicio y no al de esas entidades abolicionistas que no cuentan la verdad para no perder sus subvenciones».

«Hacemos tres servicios para pagar al proxeneta»

Su argumentación la basó en los servicios mínimos como ser humano: « Queremos que todas las prostitutas tengamos derecho a paro y al padrón , que se mejore la situación sanitaria porque si la tarjeta sanitaria es un derecho, ¿por qué las entidades nos las dan de forma optativa? A eso le sumamos los derechos laborales porque tenemos que hacer entre dos y tres servicios para pagar al proxeneta y en estas condiciones no podemos luchar ni contra la trata de personas ni contra aquellos que no permiten que compañeras que quieren dejar de ejercer lo hagan».

En sus locuciones, siempre enérgicas, no titubeó. «La fórmula no la sé porque no soy jurista pero sabemos que con las herramientas que tenemos no podemos sobrevivir y pedimos que se nos sirvan y no estén de lado de los abolicionistas de esta profesión». También intervino Tamara González para explicar que « se está pidiendo que se deje de precarizar y de multar a las trabajadoras sexuales y que se regule su situación, que se les reconozca como tal e ir avanzando en la sociedad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación