Agricultura
La propuesta del Gobierno central para la nueva PAC reduce las ayudas en Córdoba hasta un 30%
Las simulaciones de las entidades agrarias advierten de un bajón importante en las cantidades a percibir
El sector andaluz, el más importante en peso específico, saldrá perjudicado por los criterios del Ejecutivo
La nueva Política Agraria Común (PAC) sigue quemando etapas y trámites legislativos y burocráticos de cara a su entrada en vigor prevista para el 1 de enero de 2023 tras un retraso de dos años. Los productores cordobeses están viviendo con mucha inquietud el resultado final de todas las negociaciones que se están llevando a cabo en Bruselas y en Madrid debido a que están en juego los 300 millones de euros con los que se riega al campo cordobés cada año con este programa. Los datos de la Junta de Andalucía son que estas subvenciones llegan a unos 41.000 perceptores en la provincia , a los que suponen en torno al 25 por ciento de su renta total .
Las organizaciones agrarias y la Consejería de Agricultura , Ganadería, Pesca y Alimentación se han unido en contra de la postura mantenida por el ministro del ramo, el cordobés Luis Planas , para el reparto de estas ayudas entre las comunidades autónomas por la pérdida de fondos que su planteamiento supondría para Andalucía y, por ende, para Córdoba. Consideran que esa estrategia de reparto es claramente lesiva para los productores del conjunto de la comunodad.
El último trámite administrativo que se ha superado es la publicación el pasado 6 de diciembre de los tres reglamentos de la reforma de la PAC , que incluye en esta ocasión como grandes novedades una mayor preocupación por el cuidado del medio ambiente y la dotación a los estados de una mayor responsabilidad de los estados a la hora de gestionar las subvenciones dentro de su territorio. Fuentes de Asaja informaron a ABC que estas normativas, que son la base jurídica de este programa, incorporan pocos cambios a lo que ya se conocía.
Menos regiones agronómicas
Ya sólo queda que la Unión Europea (UE) apruebe los actos delegados que desarrollen el contenido de estos reglamentos y que los distintos gobiernos nacionales aprueben sus correspondientes planes estratégicos. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publicó a finales de noviembre el borrador de este documento y abrió un periodo de alegaciones al mismo. Desde la patronal agraria se considera contradictorio que el Gobierno afirme que este plan debe ser entregado a Bruselas antes del próximo 1 de enero y, sin embargo, el plazo para presentar reparos esté vigente hasta el 4 de febrero .
Es en este punto donde existen las divergencias entre la Junta de Andalucía y las organizaciones profesionales con el Ejecutivo de Pedro Sánchez (PSOE). Fuentes de Asaja indicaron que, según las simulaciones realizadas a sus socios, las pérdidas que para ellos supondría la propuesta del Gobierno central se sitúan entre el 10 y el 30 por ciento , aunque los cálculos de la Administración autonómica son que el recorte de las ayudas podría llegar al 50 por ciento.
El Ministerio ha puesto en marcha el periodo de alegaciones de los reglamentos de desarrollo de la política europea
Dos son los aspectos los que se encuentran detrás de esta posible reducción dineraria. Desde la patronal agrario se recordó que la pretensión del equipo de Planas es reducir del 50 a 20 las regiones agronómicas , lo que supondría una merma de la cuantía de las ayudas europeas para Andalucía cuando es la comunidad que más peso tiene su actividad primaria al representar el 35 por ciento de la renta agraria nacional. Este es uno de los motivos de las protestas previstas para las próximas semanas del campo andaluz. Los conocidos como ecoesquemas y su distribución por parte del Gobierno central también les quitan el sueño a los productores cordobeses. Con esta terminología se designan a las acciones ligadas a la sostenibilidad a desarrollar por parte de los agricultores y ganaderos.
«Este capítulo es parejo al que existía con el pago verde, pero en este caso la novedad es que Bruselas condiciona una parte de las subvenciones a la puesta en marcha de determinadas medidas en favor del medio ambiente según cada cultivo, como por ejemplo ocurre con los herbáceos y la obligación de rotar, al menos, un 40 por ciento de las explotaciones y dejarlas en barbecho», destaca desde al organización presidida por Ignacio Fernández de Mesa. Al mismo tiempo, según las fuentes consultadas, «se somete al productor a una carga burocrática muy importante con esta propuesta».
Otro de los puntos que recoge la nueva PAC es la apuesta por las plantaciones de pequeño tamaño , reservando, al menos, un 10 por ciento de las ayudas a estas tierras . Por parte de Asaja se defiende el apoyo a las explotaciones de menor superficie, pero se recordó que en Andalucía y en Córdoba son numerosas las fincas más grandes derivadas de plantaciones de origen familiar o que son propiedad de comunidades de bienes o de sociedades civiles. «No es justo que en esta reforma se vean perjudicadas en el acceso a las subvenciones», dijeron
Noticias relacionadas