Urbanismo
Los promotores del nuevo barrio de Córdoba plantean convertir la carretera del Aeropuerto en avenida
El 93% de los dueños de la zona norte del plan O-1, de acuerdo con poner en marcha el proyecto
Los propietarios de suelo que quieren desarrollar el mayor plan residencial deCórdoba, el O-1 (Carretera del Aeropuerto Norte-Sur), han propuesto a la Gerencia Municipal de Urbanismo una ordenación de la zona que convierta la actual carretera del Aeropuerto en una gran avenida urbana . Se trata de un procedimiento similar al que se siguió hace décadas cuando se desarrolló la actual avenida del Aeropuerto, que mantuvo la titularidad estatal también durante décadas hasta que se produjo un acuerdo con el Ayuntamiento de Córdoba para solventar esta dificultad.
El proyecto urbanístico asegura que desde el primer momento el tramo que va desde el cruce de la Ronda Oeste que da acceso a Quirón hasta la glorieta de incorporación del puente de Ibn Firnás se convertirá en una avenida urbana de entrada y salida de Córdoba. El proyecto, afirma el equipo técnico que lo ha desarrollado (los arquitectos Rafael Castelló y Juan María López Espinar), no supone problema alguno a que el Ministerio de Fomento y la Junta de Andalucía desarrollen en su totalidad la Variante Oeste . En concreto, el tramo que va desde las carreteras del Aeropuerto a la de Palma del Río.
Los autores del proyecto han bautizado esta parte de su diseño con el nombre de «Puerta de Córdoba» , el mismo con el que el alcalde, José María Bellido, ha bautizado a su propuesta de un aparcamiento subterráneo frente al hotel Eurostars Palace. El informe urbanístico establece un primer boceto de financiación al asegurar que dos tercios del coste de la nueva avenida correrá a cargo de la propiedad del sector norte del plan. Son los dueños de suelo que van a tener mayor porcentaje de vivienda con reserva, además, para una gran superficie comercial minorista.
El informe presentado en Urbanismo tiene una clara filosofía. El Plan O-1 tal y como se diseñó no es fácil de gestionar. Son 1,3 millones de metros cuadrados que se plantean como reserva de suelo a medio plazo . Es importante recalcar que no se trata de una innovación. Se trata de un proyecto que ya estaba en el Plan General y que antes o después se podía poner en marcha en función del desarrollo de los suelos de Poniente.
Un plan, dos sectores autónomos
La idea es crear un solo plan pero con dos ámbitos dotados de autonomía. Los redactores han planteado diversos escenarios y creen que lo mejor es partirlo en dos con el límite de la carretera del Aeropuerto. El 93 por ciento de los propietarios de la zona norte firman el proyecto. Formalmente, el informe lo presenta Vympica, una fundación ligada a Cajasur Banco que desarrolla promociones de VPO. Además, aparecen en el listado de propietarios la sociedad matriz del grupo Neinor que adquirió buena parte de la cartera de fallidos inmobiliarios de Cajasur. Está además una patrimonial ligada a la empresa metalúrgica Ferroinsa o el empresario Miguel Iglesias, entre otros. Aparecen también varios proindivisos a nombre de particulares.
Su propuesta no es partir el plan sino que las zonas norte y sur tengan autonomía de gestión mediante instrumentos coordinados pero propios. Se trata de una propuesta que se ha realizado en alguna otra ocasión como en la urbanización de la Carrera del Caballo, donde se permitió a Arenal 2000 una entrada en servicio gradual de los terrenos. Los propietarios de la zona norte son los más activos. Declaran directamente que se pondrán a desarrollar el plan en cuanto Urbanismo les dé el visto bueno definitivo. En todo el plan caben unas siete mil viviendas con un treinta por ciento de VPO. Al norte de la carretera del Aeropuerto cabrían 2.300 viviendas de las que 690 serían de VPO. Al Sur, 4.500 de las que 1.350 serían protegidas.
Una gran superficie comercial
El primer borrador establece que la gran superficie comercial debe estar en la zona norte por un hecho que no pasa desapercibido. El plan Carretera del Aeropuerto tiene como vecinos a las industrias del cobre, en concreto a las instalaciones de ABB. El plan sugiere que se utilicen los terrenos más cercanos a la factoría para desarrollar el programa de un centro comercial. Los desarrollos de Poniente, antes o después, tenían que topar con una realidad industrial asentada que es lo que ocurrió en la zona de Levante con los polígonos de Chinales (en proceso de reconversión gradual en residencias) y de Pedroche, con la factoría cementera de Cosmos como elemento principal de colisión. El uso de grandes superficies comerciales como motor de nuevos barrios se ha convertido en una constante. Prácticamente, todos los nuevos barrios de crecimiento inmediato de la ciudad se han basado en una mezcla entre gran comercio y residencias.
La zona sur, explica el borrador presentado, tendría un mayor factor de desarrollo de equipamientos . Se trata de una previsión que ya aparece cartografiada en el PGOU. Los terrenos que se encuentran entre la Alameda del Obispo y la carretera del Aeropuerto han de contar con una reserva cercana a los 75.000 metros cuadrados con el objetivo de desarrollar un proyecto llamado Ciudad de la Salud. Básicamente, consiste en poner a disposición de la sanidad pública, privada y de la Universidad de Córdoba espacio para desarrollar actividades auxiliares como residencias para sanitarios y actividades de investigación. El proyecto ha de incluir la reserva de espacio para un parque arqueológico con el objetivo de reubicar los restos más significativos que aparezcan durante el proceso de urbanización y edificación. Para ello, la Consejería de Cultura tendría que permitir la conservación «in loco». Es decir, en un lugar distinto de donde se hallaron.
Una de las preguntas lógicas es por qué se quiere activar un plan tan grande a pesar de la crisis evidente (el informe presentado es posterio al estado de alarma). La respuesta tiene que ver con disponer de suelo ordenado y urbanizado a medio plazo . Es decir, dentro de varios años. En segunda instancia, los promotores incluyen una referencia al grado de ocupación de los planes de ampliación de la ciudad por Poniente. De los 19 planes en los que se descompuso el territorio, cinco se encuentran edificados por encima del cincuenta por ciento. Tres se encuentran recepcionados. Dos tienen la urbanización terminada. Siete tienen la aprobación definitiva y podrían comenzar en cualquier momento. La estadística es borrosa porque se mezclan planes residenciales e industriales. La mayoría de las grandes piezas de Poniente están en carga y algunas son ya barrios consolidados como el Cortijo de Cura.
Noticias relacionadas