CULTURA

Promesas incumplidas para Medina Azahara al año de su declaración como Patrimonio de la Humanidad

El plan director y sus inversiones no está hecho aún; el Salón Rico es la gran urgencia, mientras que gestión, promoción y accesos siguen esperando

Tres turistas en el yacimiento de Medina Azahara ÁLVARO CARMONA

Baltasar López

El título de Medina Azahara como Patrimonio de la Humanidad cumple mañana un año . El impulso que esta prestigiosa declaración debe dar al yacimiento arqueológico por ahora se deja sentir escasamente, salvo en el aumento de turistas -se aproxima al doble- y el anuncio del desbloqueo de la rehabilitación del Salón Rico por parte del nuevo gobierno de la Junta, que considera «prioritario» el complejo califal.

Los compromisos o anuncios que se hicieron con la euforia duermen el sueño de los justos o se van desarrollando sin llegar aún a materializarse, y en este último caso con la información a cuentagotas. ABC repasa aquí los hitos que se plantearon hace un año, o incluso antes , y su situación presente.

Financiación

El 20 de julio, tres semanas después de lograr el título de Patrimonio de la Humanidad, la entonces presidenta de la Junta, Susana Díaz, visitó el yacimiento . Hizo un anuncio rumboso, pero sin la más mínima concreción: garantizó «todos los recursos económicos necesarios» para la ciudad palatina. Lo único que había sobre la mesa era el anuncio de un desembolso extra en el presupuesto de 2019 de en torno a medio millón que iría de forma casi integra a desbloquear la reforma del Salón Rico , el espacio más emblemático del yacimiento y que permanece cerrado desde 2009. El director del monumento, Alberto Montejo, dio por buena la cifra, alegando que suponía una aportación añadida de «un 40% del presupuesto anual». Pero lo que no hubo fue cuentas de la Junta.

El Ejecutivo autonómico del PSOE no las elaboró ante la inminencia de las autonómicas. Tras ellas, el PP llegó a la Presidencia y una de las carteras que ostenta es la de Cultura. Los populares fueron en la oposición muy críticos con los fondos que la Junta socialista dedicaba a la ciudad palatina. Sin embargo, las cuentas de 2019, hechas por el bipartito, con Cs, tampoco supusieron una revolución económica para el yacimiento . El nuevo Ejecutivo autonómico destacó que habrá 150.000 euros para difusión de Medina Azahara o 240.000 para el Salón Rico, al que se dedicarán otros aproximadamente 260.000 en 2020. Hay que tener en cuenta que son unos presupuestos que, cuando entren en vigor -aún están en tramitación-, tendrán por delante menos de medio año. El próximo ejercicio será la prueba de fuego. Por lo pronto la Delegación de Cultura ya ha hecho un estudio de necesidades urgentes cara a un plan de choque .

Salón Rico

La parte más noble y espectacular del yacimiento lleva cerrada una década para su restauración, que iba a durar menos de dos años. Su apertura redoblaría su atractivo turístico. Días después de lograr el título de Patrimonio de la Humanidad, el entonces consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez (PSOE), dijo que esperaba que se pudiera volver a visitar para final de 2018. Aseguró que se estaba a la espera de firmar un acuerdo con la entidad filantrópica World Monuments Fund , para financiar la segunda fase de los trabajos. Su idea era que el salón de embajadores se pudiera volver a visitar mientras se rehabilitaba. Y efectivamente el 22 de diciembre el Salón Rico se abrió... durante dos semanas para visitas programadas . Previamente, la aún presidenta de la Junta visitó Medina Azahara para hacerse la foto, porque no se precisó ni cuándo se activaría la segunda etapa de los trabajos ni cuándo concluiría la recuperación de este icónico espacio. La llegada de PP y Cs al Gobierno de la Junta ha dejado por ahora un anuncio. El 17 de abril, la nueva consejera de Cultura, Patricia del Pozo (PP), aseguró que las actuaciones para finalizar su restauración comenzarían «en las próximas semanas», que «no meses». A día de hoy, la información es que en otoño empezarán los trabajos de restauración de atauriques y será entonces cuando se anuncie la fecha de reapertura de la «joya» de la ciudad palatina. La inversión rondará los 600.000 euros y va a centrar las actuaciones a corto y medio plazo en el monumento. Cultura, que cuenta con la ayuda de World Monuments Fund, apuesta también por seguir este patrón de mecenazgo. «Serán bienvenidas todas aquellas aportaciones privadas que permitan la intervención en el conjunto arqueológico», agrega el departamento a este periódico.

Plan director

Más allá de proyectos puntuales, lo que está previsto es que se dé luz verde a un plan director , elaborado según los criterios de técnicos, que fijará las prioridades en el gasto en el yacimiento. Será a ocho años vista y recogerá un programa detallado de inversiones y actuaciones. En julio de 2018, la entonces presidenta de la Junta lo señaló como una «prioridad». Se habló de que estaba en borrador -el original data de 2006-, y la Junta llegó a mostrar su deseo de que estuviera en marcha a comienzos de 2019. Con las guirnaldas de la fiesta aún barriéndose, todo era idílico. Pero, cuando la música paró, la realidad fue menos divertida.

En septiembre, quien entonces era consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, aseguró que «estamos ya en la fase de redacción y dando los primeros pasos» para disponer de dicho plan director y afirmó que su tramitación requerirá de «en torno a un año o año y medio». Para el primer plazo, el tiempo se va a acercando y lo último que se ha señalado ha sido por parte de la actual titular de Cultura, quien transmite a ABC que se está revisando de manera «pormenorizada» este documento fundamental para el monumento. El plan director de la ciudad palatina tendrá como modelo el elaborado para los Dólmenes de Antequera , que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en el verano de 2016. Su «biblia» fue aprobada en mayo de 2018, con una previsión de movilizar 25 millones de inversiones hasta 2025. La situación de ambos enclaves es diferente; por ejemplo, el antequerano está ahora acometiendo la construcción de su museo, y el yacimiento palatino lo tiene desde 2009.

Consejo de Coordinación

La candidatura de Medina Azahara como Patrimonio de la Humanidad incluye la constitución del Consejo de Coordinación de Medina Azahara, en el que se toma como modelo también el de los Dólmenes de Antequera. Será un órgano en el que se prevé que estén otras consejerías, el resto de Administraciones, la Universidad u otros agentes, como los propietarios de las parcelaciones del entorno de la ciudad palatina. El antequerano echó a andar en mayo, y lo hizo con mayoría de representantes ligados a la Junta. Días antes de que el yacimiento lograra este prestigioso sello, el entonces director general autonómico de Bienes Culturales, Marcelino Sánchez, aseguró que «no veo lejana su constitución. Estamos trabajando en ello».

En noviembre de 2018, el anterior consejero de Cultura dio la última pista sobre su paradero: aseguró que faltaba conocer a sus distintos miembros y, cuando se tuviera el visto bueno de todos los representantes, se aprobaría la creación del Consejo de Coordinación. La última respuesta de la Junta es que «está muy avanzado». En fechas breves lo dará a conocer la consejera del ramo.

Las parcelaciones

El informe de Icomos, órgano asesor de la Unesco -quien da el título de Patrimonio de la Humanidad-, sobre la candidatura de Medina Azahara planteó que las parcelas son una amenaza tangible para la ciudad palatina . Lo que la Junta propuso fue un sistema que mediante pantalla vegetal (plantando árboles y otro tipo de vegetación) mitigara el impacto visual de las viviendas. Icomos «compró» el proyecto, pero avisó al Ejecutivo regional de que la estrategia «puede ser efectiva» si es «cuidadosamente implementada». O sea, que había que ponerse manos a la obra. Y el entonces director general de Bienes Culturales apuntó en mayo de 2018 a una actuación inmediata, cerrando la puerta a la expropiación de parcelas -planteada durante más de una década, sin ningún resultado práctico-, salvo que tuvieran un valor patrimonial significativo. La pantalla vegetal es algo que «tenemos que atacar desde el primer momento», aseguró. En 365 días desde la declaración, la Junta no ha anunciado ni un paso para acometer esta medida.

Las comunicaciones

La Diputación pareció hacer sus deberes cuando en enero de 2018 su Pleno aprobó por unanimidad mejorar el acceso al yacimiento con «el ensanche y [creación de] carril peatonal de las vías provinciales» que llevan a él. No tienen las condiciones necesarias de movilidad y accesibilidad.En concreto, acordó intervenir en la CO-3314 -de la A-431 a la CO-3405 por Medina Azahara y las Ermitas- en sus primeros dos kilómetros y 250 metros y en la CO-3400 -acceso al yacimiento desde CO-3314-, completa (560 metros). Se decidió que, una vez redactado el proyecto, se procediera a «su licitación a la mayor brevedad».Y en mayo de 2018, el presidente de la Diputación, Antonio Ruiz (PSOE), aseguró que trabajaban para que estas obras fueran «realidad lo antes posible». Pero dicha «realidad» no ha llegado aún. No se ha ejecutado ninguna de las dos actuaciones . ABC contactó oficialmente con el gobierno de la Diputación para conocer el estado de este proyecto -permitiría, por ejemplo acceder andando a Medina Azahara-, sin obtener respuesta. Fuentes de la institución provincial sí precisaron que el arreglo de la CO-3314 está ya adjudicado. Lo hará la firma Mezclas Bituminosas por 221.538 euros. Los trabajos, a partir de que arranquen, durarán un mes. De la intervención en la CO-3314, sólo indicaron que está «muy adelantada» y que es un proyecto en el que trabajan Diputación, Junta, Ayuntamiento y Amigos de Medina Azahara.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación