Sociedad
Prolibertas alerta del aumento de personas que viven en coches y en trasteros en Córdoba
La Fundación trinitaria analiza el 'sinhogarismo' con motivo de su 20 aniversario en la ciudad
Está pasando: en la ciudad repuntan las personas que viven en coches , caravanas y trasteros . Advirtió ayer de este hecho el director de la Fundación Prolibertas , Eduardo García, que participó este jueves, 10 de junio de 2021, con la profesora Carmen Cruz Torres, del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación del Departamento de Educación de la Universidad de Córdoba (UCO) , en un 'webinar' organizado por la Fundación , que cumple 20 años en Córdoba .
«Cruzar la línea de tener hogar o no tenerlo es tan sencillo como perder nuestro empleo y no tener un apoyo para salir adelante», ha señalado la investigadora , que ha apostillado que «el sinhogarismo nace de la desigualdad social y erradicarlo es una cuestión de justicia social , no de caridad ni de buena voluntad ».
García ha precisado que el dato más afinado sobre individuos que no disponen de un hogar en la ciudad y que duermen al raso o en albergues públicos son 324, de acuerdo al cómputo más reciente realizado por la Fundación , datado en noviembre de 2020 . «Las personas que duermen en la calle es la más dolorosa del sinhogarismo , pero se trata de la punta del iceberg porque el fenómeno es mucho más amplio», ha afirmado Carmen Cruz Torres .
Las categorías
Así, la especialista ha citado las categorías en las que los expertos coindicen en dividir el sinhogarismo , y que tienen en su punto más crudo a aquellos que no disponen de vivienda o están en instituciones de acogida, a los ciudadanos con una vivienda insegura (como ocupaciones de pisos o que se encuentran bajo amenaza de desahucio), a aquellos con una vivienda inadecuada, como chabolas , pisos patera , coches o trasteros .
Esta última categoría ha aumentado en los últimos años en Córdoba , tal y como ha aseverado Eduardo García , si bien no existen datos precisos sobre cuántas personas se hallan en esta situación.
Y, ¿cuál es perfil del 'sintecho' en Córdoba ? El de hombre de unos 50 años con adicciones. ¿Esto quiere decir que a las mujeres les afecta menos este fenómeno? No. A juicio de la profesora, «el sinhogarismo de las mujeres está oculto, sobre todo por miedo a la violencia de género y el temor a perder la custodia de los hijos , así que en vez de dormir en la calle prefieren hacerlo en pisos sobreocupados, por ejemplo».
Cruz Torres ha advertido que «el 'sinhogarismo' es una situación, porque a cualquiera nos puede pasar, y de la que se puede salir con ayuda».
La evolución de los recursos
Una cuestión interesante que ha surgido en el webinar es cómo han evolucionado los recursos para atender a los transeúntes en los últimos años. En este sentido, el director de la Fundación Prolibertas ha informado de que «hace treinta años solo había una entidad que los atendía, que el comedor de los Trinitarios , y que nació en 1989. Ya en 2001 nació el primer recurso residencial, la casa Madre Redentor de Cáritas , y 2006 el Ayuntamiento puso en marcha la Casa de Acogida Campo Madre de Dios». También en 2006 , Cáritas activó un dispositivo para atender a los 'sintecho' en la calle, y en 2010 , Cruz Roja puso en marcha un servicio similar. En 2015 nació la Red Cohabita y en 2018 la Casa Libertad de la Fundación Prolibertas.