Innolivar

El programa de innovación para el olivar de la Universidad de Córdoba lanza ya sus productos

El proyecto, de 13 millones de euros, el 80% de la UE, arrancó en 2017 y concluirá en septiembre de 2022

Ha movilizado a más de 40 investigadores, a los que se han sumado 20 contratados, y a 24 empresas privadas

Las nuevas máquinas que revolucionarán el verdeo

Maquinaria para la recogida de la aceituna desarrollada con el proyecto Innolivar ABC

Baltasar López

La Universidad de Córdoba (UCO) ha hecho este miércoles balance del programa Innolivar , un proyecto de compra pública precomercial dotado con 13,1 millones para la aplicación desde esta institución académica de la innovación al sector del olivar . De esa cantidad, 10,5 millones han correspondido a fondos Feder (de la UE) a través del Ministerio de Ciencia e Innovación y la cantidad restante ha sido aportada por las Interprofesionales del Aceite de Oliva y de la Aceituna de Mesa.

Este programa se inició a finales de 2017 y acabará en septiembre de 2022 , pues se ha alargado diez meses por el Covid. El director científico de Innolivar, Jesús Gil , ha explicado que han trabajado en doce líneas . Este programa ha movilizado a más de 40 investigadores , a los que se han sumado 20 personas contratadas . Además, 24 empresas privadas han participado en el desarrollo de productos o maquinaria. «Se ha buscado desarrollar prototipos de alto valor tecnológico para el sector del aceite de oliva, para mejorarlo», ha asegurado Gil.

En cuanto a la etapa final de Innolivar , el salto de las innovaciones desarrolladas al mundo de la empresa, su director científico ha explicado que las innovaciones de las líneas tres (sistemas de aplicación de tratamientos) y cinco ( lucha contra la erosión de los terrenos , un problema grave para este cultivo y para la agricultura en general) «ya están en el mercado. En la fase de comercialización». «Y algunas otras iniciativas están intentando dar ese paso, que es el objetivo final de este proyecto», ha añadido.

Gil ha matizado que «no todos los proyectos llegarán al mercado». «Los proyectos de biotecnología [lucha contra enfermedades] necesitan un proceso de aprobación largo y costoso. Pero hay empresas dispuestas a hacerlo», ha dicho. Ha ahondado precisando que, de las 24 empresas que han participado en Innolivar desarrollando productos innovadores, «algunas están buscando dar el salto industrial y buscando empresas para sus desarrollos». Ha dejado la puerta abierta también a que no lleguen al mercado algunas iniciativas al completo, sino por componentes, como los elementos para contención de la erosión que ya se están vendiendo.

Las innovaciones de las líneas tres (sistemas de aplicación de tratamientos) y cinco (lucha contra la erosión de los terrenos de Innolivar «ya están en el mercado», según ha explicado su director científico

En cuanto al detalle de las líneas de innovación desarrolladas , se han aplicado en cinco campos. El primero es el de la mecanización y la recolección . Aquí, se han creado dos innovadoras cosechadoras (permiten, por citar un elemento reseñable, el pesaje del producto para hacer mapas de cosechas) y otros tantos vehículos polivalentes para trabajar en olivar en pendiente (permiten, por ejemplo, aumentar el ancho de los citados vehículos).

Oto campo de investigación ha sido el de las medidas ambientales y prácticas sostenibles. Además de los equipos de aplicación de productos para tratar el olivar y las soluciones para combatir la erosión, se han desarrollado dos equipos para la gestión de los restos (se pueden depositar para utilizarlos, por ejemplo, en la biomasa o usarlos para esparcirlos por el suelo como cubierta vegetal).

Foto de familia hoy de investigadores, rector y el director científico de Innolivar ABC

Otro eje de actuación es el industrial , con el desarrollo de sistemas de que permiten la mejora del proceso de elaboración de los aceites de oliva e instrumentos analíticos (complementan la cata tradicional).

El análisis del rector

El cuarto ámbito de investigación es el que corresponde a la biotecnología, con novedosos tratamientos para la verticilosis del olivo y la mosca del olivo y el desarrollo de nuevas variedades de olivo adaptadas al olivar en seto . Por último, se han desarrollado iniciativas de innovación en las áreas de recolección, logística y trazabillidad en aceituna de mesa . En este últmo caso, se ha desarrollado, entre otros productos, maquinaria de recogida del fruto.

El representante de la Interprofesional del Aceite de Oliva , Rafael Sanchez de Puerta (también presidente de las Cooperativas Agroalimentarias de Córdoba), ha destacado que los resultados de Innolivar han sido «espléndidos» , en sintonía con lo que «el sector necesita». Y aunque, ha advertido, cabe que las soluciones definitivas no salgan de estos proyectos, se ha mostrado convencido de que dichas soluciones «se apoyarán mucho» sobre los trabajos de este programa de innovación.

Por su parte, el rector de la UCO , José Carlos Gómez Villamandos, ha incidido en que las iniciativas de «compra publica innovadora» , como la ahora desarrollada, constituyen el «círculo virtuoso de la colaboración publico-privada» . Porque, ha argumentado, se consulta al sector sus necesidades, trabajam juntas empresas y los grupos de investigación en cubrir las citadas necesidades de innovación y los frutos de esa labor se busca que lleguen al mercado. El proyecto Innolivar es una muestra más de la capacidad del agro para impulsar su innovación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación