Educación

Los profesores de Religión en Córdoba exigen no perder horas el próximo curso

Los docentes de Primaria piden estar en el mismo convenio que los de Secundaria

Arranca la escolarización en Córdoba con los colegios en busca de un alumnado menguante

La asignatura de Religión se moderniza e incluirá igualdad y medio ambiente

Manifestación, este miércoles, ante la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía ABC
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Menos horas lectivas para el próximo curso, menos trabajo, menos retribución y un horizonte en el que los problemas del colectivo no parecen tener solución. Contra estos problemas, algunos de ellos de largo recorrido, salieron este miércoles a la calle en Córdoba más de un centenar de profesores de Religión de Educación Primaria , convocados por los sindicatos CSIF, USO y AMPE para pedir que comience a buscarse soluciones a su situación.

Su problema está en la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe) , que plantea la reducción de las horas de Religión en el colegio. Es una ley aprobada en el Congreso de los Diputados por iniciativa del Gobierno central, pero es a las comunidades autónomas, que tienen transferidas estas competencias, a las que corresponde su aplicación en la práctica.

Por eso los sindicatos inistieron en pedir a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que no aplique la nueva normativa, que está previsto que entre en vigor en primero, tercero y quinto de Primaria en el curso 2022/2023. Es decir, a partir del próximo septiembre.

A la concentración acudieron una buena parte de los más de 200 profesores de Religión que trabajan en las escuelas de Córdoba y también docentes de otras ramas para mostrar su solidaridad con sus compañeros.

Compromiso de la Junta

En una reciente carta remitida al presidente de Junta de Andalucía, Juanma Moreno , los sindicatos representados entre los profesores de Religión en educación primaria habían reclamado « acciones concretas o un compromiso público». La concentración se repitió en todas las provincias de Andalucía.

No es nada, resaltaron, que no esté en su programa, ya que en el programa de las anteriores elecciones autonómicas estaba respetar las sesiones de esta asignatura en el colegio. «Ni un paso atrás», «Por nuestros derechos», «Por nuestros empleos» o «Por la dignidad laboral» fueron algunas de las consignas con la que los profesionales salieron a la calle para pedir mejoras en su situación.

Una de las peticiones que se realizan desde hace años y que todavía no se ha resuelto tiene que ver con la transferencia de estos profesionales a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Los docentes de Religión forman parte hasta ahora de la plantilla del Ministerio de Educación , a pesar de que las competencias de esta materia pasaron hace cuatro décadas a la Administración andaluza.

Esto hace imposible que tengan un convenio colectivo, como sucede ahora en Educación Secundaria , algo que los que ayer salieron a la calle celebran y esperan tener para sí mismos. En la actualidad, precisaron, sólo Andalucía, Ceuta, Melilla y las Islas Canarias tienen a profesores de Religión que dependen del Gobierno central.

Por eso el colectivo insiste en reclamar que culmine la prometida trasnferencia a la Administración autonómica, pero también reclama al Gobierno de la Junta de Andalucía que «aplique un cambio de rumbo » para que «no se vean mermados» los contratos del personal que presta sus servicios en la enseñanza de una asignatura que en los últimos años se ha caracterizado por los vaivenes en el número de horas que se imparte a la semana.

Por eso la concentración se realizó en la calle San Felipe, frente a la sede de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, para pedir que se acelere el proceso que permita que pasen a manos de la Administración autonómica y con ello también entren en el mismo convenio colectivo que los demás.

Como recordó el coordinador para el profesorado de Religión en CSIF Córdoba , Rafael Ruiz, se trata de un colectivo mayoritariamente femenino con una edad media relativamente alta en comparación con otros sectores de los docentes en la provincia de Córdoba.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación