GALARDÓN

El profesor de la UCO Diego García, Premio Nacional de Musicología por un estudio sobre el rock andaluz

La Sociedad Española de Musicología desde 1978 distingue un estudio del investigador de la Universidad de Córdoba

El profesor de la UCO distinguido ARCHIVO

R. A.

Triana, Medina Azahara, Gualberto, Cai, Mezquita… la nómina de bandas y autores enmarcados en el movimiento musical «rock andaluz» de finales de los setenta y los años ochenta es diversa, no sólo en origen, sino en propuestas estilísticas. Encontrar el hilo conductor que vertebra este movimiento ha ocupado en múltiples ocasiones al periodismo musical, pero en pocas a los musicólogos.

Uno de los primeros en abordar el fenómeno del rock andaluz desde esa perspectiva (conocida como Popular Music Studies) ha sido Diego García Peinazo, doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Oviedo y profesor del Área de Música de la Universidad de Córdoba (UCO) en la Facultad de Filosofía y letras. Su trabajo, orientado al estudio de las conexiones de la expresión musical con la dimensión cultural, social, política e identitaria, ha sido reconocido con el Premio de Musicología que anualmente otorga la Sociedad Española de Musicología desde 1978.

Fuentes fonográficas y orales

En este trabajo, que lleva por título «Rock andaluz: Procesos de significación musical, identidad e ideología (1969-1982)», García Peinazo, que lamenta la escasa atención académica recibida por el rock andaluz, subraya su relevancia social y política, y analiza la significación musical del mismo en el entramado identitario e ideológico del tardofranquismo y la Transición. «García Peinazo ha utilizado fuentes fonográficas, hemerográficas y orales con el objetivo de relacionar el análisis musical con la historia cultural del periodo», asegura la Universidad de Córdoba.

El trabajo del profesor de la UCO examina las diferentes formas de enunciación del rock andaluz como música diferencial de Andalucía, a través del estudio de textos de diferente naturaleza en los que convergen aspectos estéticos, identitarios, ideológicos y musicales. El estudio premiado por la Sociedad Española de Musicología ofrece «una sistematización crítica de las relaciones de aquel rock con lo andaluz desde la segunda mitad de los cincuenta hasta 1982 y discute algunos de sus mitos fundacionales». Además, García Peinazo analiza los rasgos estilísticos del rock andaluz, profundizando en aspectos como las diferentes formas de traducción de «lo tradicional» y del canon anglosajón del rock o la resignificación de estereotipos musicales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación