CORONAVIRUS CÓRDOBA

Los profesionales de Córdoba analizan las restricciones por el Covid: «Enero lo estamos dando por perdido»

Un hostelero, el dueño de una cafetería, un comerciante y una gerente de gimnasios analizan para ABC las limitaciones

Nuevas medidas Covid | Todo lo que necesitas saber de los cambios vigentes desde este lunes en Córdoba

Francisca Matas, gerente de los gimnasios Top Health en Córdoba en el que tiene en La Victoria ABC

Baltasar López

La Junta de Andalucía activó ayer en Córdoba, como en el resto de Andalucía, las nuevas restricciones a la actividad con las que busca contener la tercera ola del Covid. ABC reunió ayer a cuatro profesionales a los que los cambios introducidos les afectan para que dieran su visión de ellos: Miguel Cabezas, copropietario del reconocido grupo de restauración Cabezas Carmona; Vicente García, dueño de la emblemática cafetería Milán; Pedro Jiménez, comerciante con 42 años de carrera a sus espaldas y dueño de la céntrica tienda «Pedro Jiménez. Moda Hombre»; y a Francisca Matas, gerente de los gimnasios Top Health en Córdoba (dos en la capital, San Miguel y la Victoria, y Lucena). Con los cambios que se han venido dando en los últimos meses sobre la actividad, tienen ya como segunda profesión la de analizar las restricciones

Pedro Jiménez, en su comercio «Pedro Jiménez. Moda Hombre» de la calle Góngora ABC

Pedro Jiménez («Pedro Jiménez. Moda Hombre»)

Pedro Jiménez , comerciante con 42 años de carrera a las espaldas y dueño de la céntrica tienda «Pedro Jiménez. Moda Hombre», debe cerrar desde ayer , como el resto de tiendas (salvo alimentación), a las ocho , cuando ahora podían operar hasta las 22.30 horas. Ése es el cambio oficial, porque en la práctica, explica, el comercio echaba la persiana sobre «las 20.30 horas ». « Nos quitan un tiempo que no es significativo », asegura, aunque advierte de que es «absurdo» . «Sería lo mismo cerrar a las ocho que a las ocho y media. Y la gente va a seguir estando en la calle hasta las diez [cuando se activa el toque de queda]», reflexiona el también presidente del colectivo «Iluminando Juntos», de comerciantes y hosteleros del Centro.

Para su negocio , advierte, lo que hubiera sido «catastrófico» es que el cierre se adelantara a las seis de la tarde , lo que ya pasó entre el 10 de noviembre y el 12 de diciembre, y que se hubieran confinado de nuevo perimetralmente todos los municipios de Andalucía. Cuando esas restricciones estuvieron activas, a su comercio le afectaron «muchísimo». «Que haya movilidad entre los municipios es importante», aseguró, recordando que las tiendas del Centro tienen «mucha clientela» de la provincia y de municipios de otras provincias limítrofes.

Incide en que un posible regreso a echar la persiana a las seis , lo que «no tendría sentido», sería «un varapalo económico importante » para su tienda.

Miguel Cabezas, copropietario del Grupo Cabezas Carmona en Casa Pepe R. SERRANO

Miguel Cabezas (Grupo Cabezas Carmona)

Miguel Cabezas , copropietario del grupo Cabezas Carmona (Casa Pepe de la Judería, Casa Rubio y Taberna El Número 10), un nombre propio de la restauración local , aborda con una frialdad acorde al tiempo meteorológico de estos días la nueva restricción que afecta a la hostelería: la Junta elimina la franja horaria nocturna (de 20.00 horas a 22.30) de apertura para bares y restaurantes , que se activó el 18 de diciembre. Desde ayer deben volver a cerrar a las seis, horario de conclusión de la actividad que se fijó el 10 de noviembre y se relajó durante las tres últimas semanas. Asegura que la eliminación del horario nocturno « no afecta, porque la medida que se adoptó era negativa ». «El cordobés no está acostumbrado a cenar a esa hora», asegura y apunta que se les debió permitir estar operativos de 21.00 horas a 23.30. De hecho, sus negocios sí abrieron en esa franja que dio el Gobierno regional, pero «tuvimos poquísima actividad, casi cero». Tras pasar las Navidades, decidieron dejar de abrir en horario nocturno, cuenta este hostelero.

Una medida que se mantiene es que los bares y restaurantes de la capital tienen que tener el aforo en el interior al 50%. «Eso te penaliza», cuenta. Asegura que, si a eso le sumas que «hemos reducido precios, bajando bastante el ticket medio, o que no puedes dar cenas», se va juntando «todo lo negativo». « La sostenibilidad del negocio merma bastante », asegura.

Vicente García, en la barra de la céntrica cafetería Milán, de la que es propietario ABC

Vicente García (Cafetería Milán)

Vicente García , dueño de la céntrica cafetería Milán (abierta en 1979), respiró aliviado cuando la Junta confirmó que este tipo de negocios podían seguir abriendo desde ayer entre las seis y las ocho -el cambio es que ya no pueden abrir de ocho de la tarde a diez y media-. García define la importancia de dicha medida: « Para nosotros, es básica, fundamental, imprescindible. Cuando teníamos el cierre a las seis, nos llegamos a plantear el cierre temporal de la cafetería». « La franja de cinco a ocho son tres cuartas partes de la venta del día », argumenta y añade que tener que bajar la persiana a las ocho sólo supone perder «un porcentaje muy bajo de ventas, al menos en invierno».

Le beneficia también que se siga permitiendo la movilidad entre municipios . «La mitad de los clientes el fin de semana son gente de los pueblos», indica. Dicha movilidad está en el punto de mira de la Junta, si la tercera ola va en aumento. «Sé que está amenazada. Que la quitaran sería un trastorno gordo», admite García.

Francisca Matas, gerente de los gimnasios Top Health en Córdoba en el que tiene en La Victoria

Francisca Matas (gimnasios Top Health)

Los gimnasios de Andalucía adelgazan su horario desde ayer, lo que tendrá en ellos un impacto relevante. Así, lo explica Francisca Matas, gerente de los gimnasios Top Health en Córdoba (dos en la capital y uno en Lucena). « De cerrar a las once pasamos a hacerlo a las ocho . Eso nos hace bastante daño », asegura. Les afecta de lleno a la franja de siete de la tarde a once, «la más potente» de afluencia de clientes de todo el día. «Dicha franja nos la están cortando», afirma Matas.

La rebaja horaria les llega en un mes de « pico muy alto dentro de nuestro negocio , pero este enero lo estamos dando por perdido ». Al no contar con esa franja horaria en la que más acude la gente a hacer deporte, explica, «no se producirán las altas que habitualmente se dan en un enero normal» . «Y puede que perdamos socios, al menos momentáneamente, por baja o excedencia», dice. Ante esta limitación, estos gimnasios amplían su horario abriendo sábados y domingos tarde, cuando ofrecerán también actividades colectivas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación