AGRICULTURA
Los productores cordobeses alertan de la «situación crítica» del girasol
La superficie cultivada en Córdoba cae a la mitad de la que había hace cinco años
Córdoba se convirtió el pasado jueves en la capital española del girasol con la celebración en la Diputación del I Congreso Técnico Nacional organizado por la asociación de productores a nivel estatal (AEG), un colectivo cuya sede se encuentra en esta ciudad. El presidente de esta organización, Juan Fernández, informó a ABC de que el objetivo de esta cita sectorial era ser un punto de confluencia de todos los integrantes de la cadena que integra a esta oleaginosa , entre los que se encuentran los productores, los comercializadores y los investigadores. En este sentido, destacó la importancia de Córdoba en este sector al ser, junto con Sevilla, las provincias con más superficie de girasol en el conjunto de España .
No obstante, se trata de un producto que ha ido perdiendo presencia en la campiña a favor de estos más rentables . Las explotaciones sembradas en Córdoba con girasol ocupaban un espacio en 2018 de 28.387 hectáreas , según los datos oficiales publicados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Esta cifra representa menos de la mitad del área existente en 2013, cuando se llegaba a las 59.340 hectáreas . En Andalucía se llega a unas 200.000 hectáreas, en torno a un 30 por ciento del total nacional. En el último año la pérdida de superficie de girasol en la provincia se ha intensificado al contabilizarse una merma superior al 23 por ciento en este sentido. En términos de producción esto ha supuesto que haya bajado en un lustro en un 53,6 por ciento hasta quedarse en 39.589 toneladas .
«La situación es crítica por varios motivos», según explicó Fernández. Por un lado, aludió a la entrada a España de grandes cantidades de aceite crudo procedente de Ucrania , al ser más barato, sin pagar ningún tipo de arancel . En este punto, este colectivo profesional pidió un mayor número de controles en las fronteras y un endurecimiento de las condiciones de entrada de estos alimentos.
A este hecho se suma la caída del precio que ha sufrido este cultivo en los últimos años . Según los datos que maneja la AEG, las cotizaciones se han reducido un 8 por ciento entre 2016 y 2018. Esto ha provocado que los agricultores hayan apostado más por los cultivos leñosos en Córdoba, como es el caso del olivar, el almendro y el pistacho , que son más rentables a día de hoy. El representante de la AEG indicó que este fenómeno está cambiando las costumbres en las explotaciones de la campiña al romperse la tradicional rotación entre cereales y el girasol por estos nuevos productos. Fernández subrayó que esta caída de la superficie contrasta enormemente con la subida del consumo del aceite de girasol en Españ a, a pesar de la mala imagen que, en su opinión, se ha extendido entre la población en relación a este alimento. «Todo ello carece de cualquier rigor científico y supone una campaña de desinformación hacia el ciudadano», resalta. El dirigente recordó que la grasa de alto oleico es la mejor que se puede utilizar en una cocina para freír al ser «el aceite que menos envejece y que se puede reutilizar en más ocasiones». Además, apuntó que en la industria conservera son líderes en el mercado en España.
Noticias relacionadas