LOGÍSTICA
La principal naviera del mundo pone en marcha un tren Córdoba-Algeciras para transportar mercancías
Maersk, gigante mundial logístico, arranca con tres convoyes semanales en cada sentido entre El Higuerón y el puerto
El potencial logístico de Córdoba ha hecho algo poco habitual en él: ha saltado de los papeles a la realidad, gracias a Maersk , la principal naviera del mundo. Este gigante danés de la logística está arrancando un servicio ferroviario de mercancías que une, sin paradas en otras ciudades, Córdoba ( El Higuerón ) con el Puerto de Algeciras , que es el cuarto mayor de Europa por actividad comercial. Es su «primera» línea de tren que «conecta con una capital del Sur» de España , según señalan en esta firma, que promociona dicha línea desde primeros de noviembre.
Fuentes oficiales de Maersk explicaron a ABC que prestan conexión con tres trenes semanales en cada sentido . De tal manera, siguieron, que la ruta « Algeciras-Córdoba » cuenta con salidas regulares los lunes, miércoles y viernes, mientras que en el itinerario inverso las circulaciones se producen martes, jueves y viernes. La capacidad de los convoyes es de «52 TEUs por viaje». Para los no iniciados en la logística, aclararon que una TEU es «la capacidad de carga de un contenedor de 20 pies [6,1 metros]». Una unidad de tamaño estandarizado que puede ser transferida con facilidad entre diferentes formas de transporte, como buques, trenes y camiones .
Maersk explica que el servicio Algeciras-Córdoba es una «ampliación» de su red intermodal (mover mercancías mediante distintos sistemas de transporte), con el que refuerza su oferta de desplazamiento ferroviario de contenedores . Parte de su estrategia, profundizaron, es ofrecer siempre el mejor servicio a sus clientes. «Por ello y por una demanda del mercado » han echado a andar los trenes entre El Higuerón y el Puerto de Algeciras . Estas fuentes oficiales reiteraron que éste es un proyecto que nace como «respuesta a unas necesidades detectadas; a una demanda real».
El perfil de sus usuarios es el siguiente: «Está destinado a clientes que están en el Sur de España y que utilizan las instalaciones algecireñas como puerto de embarque». «Los servicios intermodales son susceptibles de ser utilizados por un amplio abanico de usuarios , sea cual sea su carga, origen y destino. Y éste de Córdoba es tanto de exportación como de importación», añadieron.
Como « principales ventajas » frente al transporte por carretera, la principal naviera del mundo resalta tres: la capacidad de carga por viaje, la reducción de emisiones de CO2 y el «menor coste». «El ahorro del tren frente al camión se acentúa en este nuevo servicio en el que nuestras tarifas son muy competitivas », sentenciaron estas fuentes oficiales de Maersk. Igualmente sus usuarios disponen de un depósito en la terminal de Córdoba para « agilizar las operaciones de carga y descarga ». Tiene una capacidad de 300 contenedores.
Las carencias
La apuesta de Maersk es un elemento de impulso para la logística local -habrá que esperar aún para conocer su impacto exacto-. Por lo pronto, es la excepción que confirma la regla en la capital, que deja pasar sus ocasiones para exprimir su potencial como centro de distribución de mercancías. La última vez que se evidenciaron sus problemas en esta materia fue en febrero, gracias a un informe municipal.
Advertía de cuestiones como que al aeropuerto no se le podía buscar uso como aeródromo de mercancías , por las dimensiones de su pista, pese a la costosa ampliación de ésta (80 millones). Planteaba del mismo modo la necesidad de hacerse con una reserva de suelos estratégicos para ofrecérselos a firmas dedicadas a la logística. Estos negocios necesitan parcelas desde los 50.000 metros cuadrados. En este momento, Córdoba no tiene suelo ordenado de esas dimensiones.
Igualmente, el informe indicaba que es preciso retocar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para establecer las condiciones para el desarrollo de este tipo de negocios. La normativa urbanística pone serios problemas a la agregación de parcelas, motivo por el que no es viable utilizar espacios ubicados en los polígonos al uso para estas compañías de distribución.
Este análisis planteaba, además, explorar la conveniencia de promover una zona franca (da beneficios tributarios y aduaneros) en la terminal de El Higuerón. Igualmente se reivindicaba la ejecución del tramo pendiente de la Variante Oeste , lo que beneficiaría al Parque Logístico de la Junta, cuya puesta en carga está siendo lenta. Nueve meses después de presentarse el informe, el Ayuntamiento de Córdoba sigue sin impulsar medidas al respecto.
Noticias relacionadas