Provincia

Priego de Córdoba recupera las Carnicerías Reales

Concluye una batería de intervenciones para la rehabilitación del conjunto

Carnicerías Reales de Priego ABC

M. Osuna

Las Carnicerías Reales de Priego son una de las joyas turísticas con las que cuenta el municipio. Su portada es de estilo manierista, fue creado en el siglo XVI, entre el 1576 y 1579, por Francisco del Castillo, un jiennense que murió en Granada en 1586. Entre algunas de sus grandes obras destacan la fachada de la Real Chancillería de Granada pero también participa en el Convento de Santa Clara y en La Guardia de Jaén o en el antiguo Convento de Santo Domingo y la fuente pública de la plaza de Isabel II.

En los últimos meses se han llevado a cabo una serie de intervenciones para rehabilitar algunas zonas y mejorar la conservación del inmueble . Las Carnicerías Reales es un edificio de planta cuadrada en la parte superior, con un patio central formado por doce arcadas sobre columnas con torres en sus ángulos, además cuenta con un fuete baja con caños en el centro del edificio y una bella escalera de piedra con forma de espiral que desemboca en la planta rectangular baja del edificio.

En sus inicioso fue destinado como matadero de animales y mercado de abastecimiento, hecho éste que se mantuvo durante muchos años del siglo XX . Posteriormente fue recuperado por el ayuntamiento como edificio destinado al turismo, lo que propició una restauración para suprimir puestos del antiguo mercado de abastos. El edificio se comenzó a usar de igual modo como un lugar para celebración de conferencias y actividades culturales.

En estas fechas, los prieguenses y los visitantes pueden disfrutar de un inmueble ya restaurado, aunque no ha sido la única intervención de calado en este tiempo. Años atrás ha sufrido diversas restauraciones, tanto en su parte superior como inferior.

La más reciente ha sido en este año, donde la Junta de Andalucía ha invertido sesenta mil euros para un uso más acorde con los tiempos. Con esta restauración se ha puesto en valor el entorno del inmueble; se ha realizado el pintado general del espacio, la retirada de paneles de madera que servían de base para la sujeción de cuadros para las exposiciones; el adecentamiento de las paredes; la sustitución del pavimento, la reparación de las ventanas exteriores y la sustitución de cristalería, limpieza y consolidación del tejado y mejora de la accesibilidad. Además, se ha adecuado la instalación eléctrica, restaurado la fuente central y la escalera de caracol.

El edificio lo utilizará el Área de Cultura como sede para conferencias, exposiciones de pintura y fotografía además también para la realización de conciertos clásicos, aunque también suele ser reclamado para la celebración de ceremonias matrimoniales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación