SALUD

Prevenir y detectar a tiempo, claves para frenar el ictus, que afecta a mil personas al año en Córdoba

La unidad creada en el Reina Sofía recibe a dos nuevos pacientes cada día

Un hombre recibe fisioterapia para recuperarse de las secuelas de un ictus EFE
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Tiempo es cerebro» es el lema del Día Mundial del Ictus, que se celebra este martes 29 de octubre, porque es fundamental que quien note síntomas avise cuanto antes a emergencias para que se le pueda tratar. El jefe de la Unidad de Ictus del hospital Reina Sofía de Córdoba, Roberto Valverde , explica que el ictus es la p rimera causa de muerte de mujeres en España y la segunda en hombres después del infarto de miocardio. Hay dos tipos. El isquémico es el más frecuente, que es cuando se forma una trombosis en la que un coágulo obstruye una de las arterias que riegan el cerebro de sangre. El hemorrágico es cuando se rompe la pared de una arteria y la sangre se vierte en el cerebro.

Las cifras en Córdoba son altas. Durante el año 2018 se atendió en el Reina Sofía a un total de 1.000 pacientes . Para tratar la enfermedad se hicieron 152 trombolisis, entre trombectomias mecánicas y trombolisis intravenosas. Desde la creación de la Unidad de Ictus en el hospital, el 25 de junio de 2018, se han atendido ya a un total de 850 pacientes hasta octubre de 2019.

Según el doctor Valverde, hay dos ingresos cada día en el hospital por este motivo y la unidad tiene seis camas. Insiste en la importancia de los primeros minutos para poder evitar el mayor número de secuelas posible. Y para eso es necesario conocer los síntomas: «Pérdida de fuerza en las manos, alteración del lenguaje, visión doble o pérdida de conciencia, dolor de cabeza fuerte y repentino».

Tratamientos

A partir de ahí, no hay tiempo que perder, literalmente. «Hay que llamar al 112 y no hay que hacer nada, ni tomar alimentos ni agua», explica. Es importante la rapidez porque en apenas un minuto el cerebro puede perder dos millones de neuronas. Los médicos realizan una tromboliosis intravenosa para disolver el coáglo que obstruye la circulación de la sangre, y a veces también un cateterismo arterial.

Roberto Valverde insiste sobre todo en la prevención como clave para evitar una enfermedad de la que quedan secuelas en un 60 por ciento de los pacientes . «Es la primera causa de discapacidad grave en personas adultas», dice, y eso se traduce en parálisis de una mitad del cuerpo, alteración del lenguaje o en tener que moverse para siempre en silla de ruedas y convertirse en dependiente. La rehabilitación y la logopedia ayudan a muchos pacientes a una cierta recuperación.

Obesidad, sedentarismo, alcohol y tabaco, pero también estrés laboral, están relacionados con su aparición

Por eso fundamental conocer los factores de riesgo y evitarlos. Tienen que ver con los hábitos y con la alimentación: obesidad , hipertensión, consumo de alcohol , tabaco , colesterol alto y sedentarismo . «En los últimos tiempos la obesidad y el sedentarismo han tomado importancia en la aparición del ictus, pero también el estrés laboral », advierte el jefe de la Unidad de Ictus del Reina Sofía.

Se podría evitar el 90 por ciento con mejores hábitos, pero otro factor, este nada evitable, es la edad , ya que a partir de los 60 años va aumentando la posibilidad de padecer un ictus. «La enfermedad ha crecido sobre todo por el aumento de la esperanza de vida en los últimos años. Cuando la gente vive más, hay más posibilidades de que tenga en ictus por la edad», explica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación