Economía

Los Presupuestos Generales del Estado repiten año tras año las mismas promesas a Córdoba

Actuaciones básicas como la A-81 o la Variante Oeste no pasan de la fase de la partida simbólica

Carretera de Granada Valerio Merino

Rafael Ruiz

El proyecto presupuestario presentado por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, implica una reducción del 25 por ciento de la inversión territorializada en Córdoba, lo que va a generar empleos y mejores dotaciones, hasta los 141 millones de euros, lo que implican 179,8 euros por habitante de la provincia. Todas las esperanzas se han puesto en la Base Logística del Ejército de Tierra que cuenta con su propio esquema de financiación que se encuentra, según todas las fuentes, garantizada.

El mayor problema, con todo, no es de previsiones sino de realidades. Desde que se ejecutaron las grandes estructuras de comunicaciones hacia Málaga y el recrecimiento de la Breña, el Estado ha estado ausente en la provincia de Córdoba en la creación de infraestructuras de tamaño grande y muy grande. Excepción hecha de la Biblioteca de los Jardines de Agricultura, que lleva diez años en proceso de construcción y ha duplicado su presupuesto de diez a veinte millones, el Gobierno central gobernado por el PSOE-UP y por el PP no ha hecho gran cosa en Córdoba. El Aeropuerto y el primer e insuficiente tramo de la Variante Oeste fueron las dos últimas realizadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. Ambas quedaron a medio hacer.

Comparar cifras en el presupuesto es la parte sencilla. La inversión territorializada se ha triplicado desde el año 2017. Ese fue el año con menos inversión en la provincia de Córdoba en el pasado reciente, 57,8 millones. Hasta los 141 millones de este año, existe evidentemente un trecho. Hay que anotar también que el mayor incremento se ha producido desde que el Partido Popular salió del Gobierno.

Mera ficción

Todo es, sin embargo, pura ficción. La realidad es que comparando al detalle las partidas de gasto sale una verdad: la Administración central del Estado se ha dedidado un año tras otro a proponer las mismas actuaciones vertebradoras sin llegar siquiera a encargar los estudios o proyectos necesarios para su ejecución. Siguen los mismos cien mil euros por tramo para la A-81. Los mismos cien mil euros para la Variante Oeste .

Los mismos cien mil euros para la Comisaría del Arenal con un convenio que lleva tres años firmado. Ha dado tiempo, incluso, para que Interior descarte una de las dos comisarías que pensaba levantar y la cambie por una oficina de denuncias, una actuación de bajo presupuesto. La necesidad de unas buenas instalaciones para el Cuerpo Nacional de Policía se constatan solas visitando el actual edificio de Campo Madre de Dios.

La ausencia de actividad en la A-81 (cuatro estudios pendientes a cien mil euros en los últimos años) lastra igualmente las posibilidades de desarrollo de una parte relevante de la Córdoba vacía, el Guadiato. Descartada por motivos ambientales la autopista de Toledo (que estuvo años en los PGE), el desdoble de los tramos de la Badajoz-Granada aparece año tras año con partidas simbólicas. Fomento llegó a asegurar que los estudios que tenían eran tan antiguos que ya no valían.

El desdoble

El desdoble de la Badajoz-Córdoba-Granada es el proyecto que los partidos demandan cuando están en la oposición y orillan cuando llegan al Gobierno. Tan es así que estuvo en el Presupuesto y desapareció el proyecto que afecta a Córdoba capital. Por su disposición, se trata de crear una ronda sur más alejada ante la actual situación de alta siniestralidad de la actual, creada para la Expo 92 como solución provisional.

Cada año aparece una partida para los estudios de la Variante Oeste que ni siquiera ha sido objeto del convenio necesario para echarla a andar estrangulando las posibilidades logísticas del Poniente de la capital. El caso de esta infraestructura es particular porque alguna de las partidas aparecen sin solución de continuidad desde el año 2010 y ni siquiera se han gastado. Uno tras otro, los Presupuestos del Estado avisaban que se iba a emprender esa actuación sin que se hayan realizado ni siquiera los estudios y las expropiaciones para unir las carreteras del Aeropuerto y de Palma del Río, esta última de titularidad autonómica.

Cultura

Las cuentas de 2021 sí traen un elemento diferenciador sobre las anteriores. Al fin se sabe lo que cuesta el proyecto para restaurar el Museo Arqueológico de Córdoba , que tiene el 99 por ciento de sus fondos guardados sin sitio. Vale algo más de 15 millones de euros. Tras el Arqueológico Nacional, probablemente no haya un museo público en su género mejor dotado. Sin embargo, poner en marcha la reparación de la fachada y de la torre costó años y las partidas actuales para la reforma interior son insuficientes. La creación de un nuevo Bellas Artes formaba parte de las enmiendas que presentaba anualmente el PSOE. Ahora no está en las previsiones.

El problema es que esa falta de actividad tiene concretas afecciones . La ausencia de inversión en electricidad (que es un recurso básico, como el agua) está agravando el problema demográfico en toda la zona norte de Córdoba. Los alcaldes de zonas como el Guadiato están viendo como las empresas interesadas se dan media vuelta porque no existe potencia eléctrica. Las actuaciones en esta materia están dentro de la política de inversiones de una entidad pública, Red Eléctrica de España, que tiene el monopolio de la distribución. Es el caso del sector agrario con las prometidas obras de ampliación la zona regable del Genil-Cabra. La aportación que realizan los PGE de 2022 es una planta fotovoltaica para abaratar la gestión existente.

El tren

Un caso de estudio son las conexiones ferrovarias de mercancías e interiores. En el caso de las primeras, solo la llegada de los fondos europeos Next Generation parece haber impulsado actuaciones necesarias para modernizar el trazado de unas vías que necesitan cambios relevantes. Las partidas del corredor central, sin embargo, llevan años en las cuentas del Estado sin el impulso que puertos como el de Algeciras y la industria demanda. El cercanías del Valle del Guadalquivir, prometido desde hace muchos años, parece haber encontrado la salida del sustitutivo: paradas de media distancia.

Por el camino, han ido desapareciendo cosas. Por ejemplo, los 2,5 millones de transferencia que libraba el Gobierno (llegaron a ser cinco millones) para actuaciones en la ciudad como compensación de no haber puesto un euro en el centro de convenciones. Y se producen partidas Guadiana, que aparecen y desaparecen como la intervención en la Capilla Real de la Mezquita-Catedral .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación