DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LOS TCA
La presión de las redes sociales aumentan la incidencia de los casos de anorexia y bulimia en Córdoba
Los trastornos de la conducta alimentaria constituyen la tercera enfermedad más frecuente entre adolescentes, por detrás del asma y la obesidad
La tiranía de la imagen, del cuerpo perfecto, del qué dirán y de la dictadura de los «likes» en redes sociales, combinados con cuadros de depresión, ansiedad o baja autoestima, conforman el caldo de cultivo idóneo para el desarrollo de los denominados Trastornos de la Conducta Alimentaria (TAC) , que se caracterizan por un comportamiento patológico frente a la ingesta de comida y una obsesión por el control del peso.
Hoy, 30 de noviembre, se celebra el Día Internacional de la Lucha contra los TAC , que suelen identificarse con la anorexia nerviosa y la bulimia, si bien existen otros menos conocidos, como el trastorno por atracón, la ortorexia (la obsesión por la comida sana) y la vigorexia (preocupación exagerada por conseguir un cuerpo musculoso).
La incidencia de este tipo de casos va en aumento, según explica María José Molina, miembro de la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba . «Hoy en día se fomenta una delgadez extrema, con modelos escuálidas. Es necesario llevar una dieta saludable, pero hay que dejar de promover que cuanto más delgado se esté, mejor», afirma.
Según apunta esta especialista, este tipo de trastornos constituyen la tercera enfermedad más frecuente entre adolescentes, por detrás del asma y la obesidad. Aunque puede afectar a cualquier persona, el perfil mayoritario es el de mujeres de entre 15 y 25 años , «si bien hace poco hemos tenido un caso de una niña de 12 años, y no hace mucho, el ingreso de dos mujeres de 60».
La incidencia , en el caso de la anorexia, es de 8 casos por cada 100.000 habitantes; en cuanto a la bulimia, se eleva a 12. «El tratamiento de un TCA es largo y aproximadamente la mitad de las pacientes se curan, pero hay un 25% de enfermas que no llegan a recuperarse nunca (en cuanto a la anorexia). Por su parte, el 30% de las bulímicas siguen teniendo conductas purgativas a los diez años de seguimiento», señala la doctora Molina.
Asistencia multidisciplinar
¿Qué factores hacen prever un mal pronóstico ? La mayor duración de la enfermedad, las pacientes que tienen un peso muy bajo cuando empiezan a ser tratadas, el sexo (los casos en varones son más graves porque se suelen diagnosticar más tarde) y las afectadas que cuentan con un menor porcentaje de grasa cuando empiezan a coger peso, suelen tardar más en recuperarse o no llegan a superar la enfermedad.
El Hospital Reina Sofía atiende estas patologías de forma desde diversos frentes, mediante una asistencia multidisciplinar en la que intervienen Salud Mental, Endocrinología y Nutrición. «Además, nuestras dietistas hacen un seguimiento de cada caso, elaboran dietas a las pacientes y van evaluando su estado», concreta Molina.
Las menores de 18 años tienen como unidad de referencia a Salud Infantil y Juvenil, en Los Morales ; mientras que los mayores de edad se tratan en los equipos de Salud Mental de referencia y los más graves en el Hospital de Día de Los Morales . Si un paciente menor necesita un ingreso, se ubica en el Servicio de Endocrinología o en Pediatría.
¿Y en qué casos se hace necesario el ingreso ?«Cuando existe un riesgo vital», como contar con un peso muy bajo (inferior al 70 por ciento del peso ideal según sexo y edad); cuando hay una pérdida importante de peso, una restricción grave de la ingesta de comida y líquidos o cuando existen complicaciones médicas, como hipotensión o bajada de potasio, sodio o glucosa, entre otros motivos.