Coronavirus Córdoba
El presidente de la Junta destaca los resultados esperanzadores del ensayo del calcifediol
Moreno destaca la inversión de casi nueve millones para adaptar el Reina Sofía
El presidente de la Junta, Juanma Moreno , destacó la aportación realizada por el Imibic en el trabajo realizado para que un medicamento inductor de la generación de Vitamina D, el calcifediol , sea un método preventivo para los casos donde el Covid presenta su cara más cruel. Moreno mantuvo un encuentro con los doctores que están realizando el ensayo (Quesada, López Miranda y Entrenas) con el objetivo de conocer los resultados.
Moreno aseguró que los datos son «esperanzadores» . Para la Junta, el calcifediol es algo más que un ensayo. El Gobierno de la Junta autorizó al SAS a usar este fármaco en la residencias de ancianos antes de que existieran vacunas con el propósito de combatir la mortalidad y los casos de UCI.
El presidente de la Junta destacó que el proyecto de investigación se encuadra en el uso de un fármaco tremendamente barato si se le compara con otras alternativas que se barajan en estos momentos. Afirmó además que es importante que este tipo de investigaciones tengan la resonancia que están teniendo en otros países, como ekl Reino Unido, donde se realiza un seguimiento e investigaciones propias por parte de sus científicos. Moreno aseguró que es importante que Andalucía sea una referencia en invetigaciones científicas de estas características.
El dirigente andaluz, acompañado del consejero Aguirre , el alcalde de Córdoba y la directora del Reina Sofía, conoció de primera mano las novedades que se han realizado en el centro hospitalario que ha recibido, dijo, casi nueve millones de euros para modificaciones con el objetivo de adaptarse a la nueva situación. Moreno aseguró que se está viviendo el mayor esfuerzo en inversion sanitaria desde la creación de la autonomía con un siete por ciento del PIB a esta materia.
Moreno conoció dos equipos clave dentro del Reina Sofía: el nuevo equipo híbrido de gammagrafía y el servicio de Microbiología . El primero es ua tecnología de diagnóstico que, dijo, no tiene parangón en la sanidad pública y privada. Afirmó que es importante que el SAS esté a la cabeza de la innovación. El segundo es el laboratorio que ha procesado 198.000 pruebas PCR duplicando o triplicando (en ocasiones) su capacidad teórica. El servicio tiene a 24 profesionales. Trabaja día y noche y siete días a la semana.