HISTORIA

La presencia mozárabe se prolongó hasta el siglo XIV en Córdoba

El director del congreso insiste en la necesidad de investigar más la historia y la liturgia

Dos religiosos participantes en el congreso junto a Agustín Jurado, del equipo de comunicación del Cabildo V. MERINO

RAFAEL C. MANDOZA

El Congreso Internacional sobre Cultura Mozárabe que se ha celebrado en los últimos tres días en Córdoba ha puesto sobre la mesa que existe un «vacío» en su conocimiento, así como en la «necesidad de investigar» en la materia. En este sentido, el director académico del encuentro, Miguel González López-Corps, incidió en dos vías claves para desarrollar este trabajo, una orientada a la conexión con el Norte y el Levante y otra dirigida a la historia, la literatura, el arte y la liturgia.

Al término de la última jornada congresual, López-Corps hizo balance de la primera edición del congreso y señaló que «la presencia mozárabe no termina en el año 1080, sino que se prolonga a los siglos XII y XIV», de ahí que, abundó, existe un vacío en conocimiento de esta cultura. Es por ello por lo que manifestó expresamente su de «deseo de continuar encuentros que sirvan para profundizar en el conocimiento del mundo mozárabe» si bien no aclaró que Córdoba vaya a ser la sede permanece y que pueda tener un carácter rotatorio.

En relación a los asuntos abordados durante este encuentro cultural, el director del congreso se detuvo en la relación existente entre Córdoba y Oriente, deteniéndose en la comparación del Mar Mediterráneo como «una gran autopista». Resaltó que fruto de esta relación son las influencias del mundo bizantino a la hora de abordar la cultura mozárabe.

Necesidad de más investigación

Al margen de convertirse en un punto de inflexión y reabrir la «necesidad» de investigar en este campo, las cifras que han rodeado al congreso celebrado en Córdoba fueron otros de los elementos a los que aludió el director en la jornada de clausura. Tras agradecer el apoyo prestado por el Cabildo Catedralicio y el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, López-Corps señaló en declaraciones a ABC que el encuentro ha contado con más de medio centenar de profesionales y expertos en cultura mozárabe, así como más de 650 participantes. Entre los asistentes, los ha habido procedentes tanto de las diferentes comunidades autónomas de España como de otros países de Europa, como Francia, Gran Bretaña, Italia y Holanda, entre otros, y de fuera, como Brasil.

La tercera jornada congresual arrancó con una mesa redonda donde se abordó un tema de candente actualidad como el de los mártires cristianos en Oriente. Tras la emisión de un vídeo remitido por monseñor Juan José Aguirre, el archimandrita Demetrio moderó un turno de intervenciones en el que el padre Andréy Kórdochkin, del patriarcado de Moscú, el vicario patriarcal de Antioquía, P. Nicolaos Matti y el P. Cristian Mihail del patriarcado ortodoxo de Rumanía ofrecieron testimonio de la persecución de la que están siendo objeto los cristianos orientales. La persecución en Europa «ahora es mental, no física. Quieren alejarnos de nuestra fe a través de la educación», dijo Demetrio.

La presencia mozárabe se prolongó hasta el siglo XIV en Córdoba

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación