Agricultura en Córdoba
Preocupación en el campo cordobés por la PAC y los precios en el inicio del año agrícola
Las organizaciones agrarias exigen a la Junta que defienda los intereses de los agricultores cordobeses
Muchos y difíciles retos se presentan en este nuevo año agrario para el campo cordobés tanto desde el punto de vista de la producción, la comercialización, las ayudas y la lucha contra las enfermedades. Una situación que no es tampoco novedosa, pero sobre la que ABC ha preguntado a este respecto a representantes de las organizaciones agrarias y de la Delegación Provincial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural , y todos ellos coinciden en señalar los grandes asuntos de los que se hablará en este ámbito tan relevante de la economía provincia.
PAC
Las primeras propuestas que se han conocido de la Comisión Europea (CE) en relación a la dotación económica y las principales líneas de actuación de la próxima Política Agraria Común (PAC ) no han gustado en el sector. El presidente provincial de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja Córdoba), Ignacio Fernández de Mesa , abogó por «un presupuesto que reconozca en su justa medida a la actividad agraria» y demandó a la Junta de Andalucía una mayor defensa de los agricultores y ganaderos en cuanto al mantenimiento de los fondos de este programa.
El dirigente agrario señaló que «en los documentos que hemos conocido hasta ahora cada vez vienen más obligaciones de carácter medioambiental para el productor , mientras que las ayudas se reducen».
Por su parte, el secretario provincial de la Unión Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) en Córdoba, Miguel Cobos , resaltó el acuerdo alcanzado el pasado 3 de septiembre entre las organizaciones agrarias, las cooperativas y la Administración para unificar sus posturas ante la negociación de la futura PAC. «Lo más importante es que no se reduzcan los 300 millones de euros que de media llegan cada año a Córdoba a través de este programa», resaltó.
El delegado provincial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Francisco Zurera , también aludió a ese pacto, que, en su opinión, «debe servir para blindar para el próximo marco presupuestario las ayudas agrarias que recibe Andalucía y Córdoba en la actualidad».
El representante de la Junta de Andalucía indicó que entre pagos directos y análogos los productores cordobeses reciben anualmente unos 300 millones de euros, «una cifra que la UE amenaza con reducir un 16 por ciento ». A su juicio, «un recorte de esas características pondría en peligro el relevo generacional, la modernización del sistema agroalimentario y el modelo de desarrollo rural que ahora tenemos en Córdoba».
PRECIOS
Las cotizaciones de los distintos cultivos presentes en Córdoba es otro caballo de batalla para el sector. En la UPA consideran que «no somos capaces de ser más influyentes en los precios y, así, impedir que sean otros los que nos los impongan», por lo que defendió una mayor concentración de la oferta a fin de que «todo el valor añadido que se genere se quede en nuestra tierra ». En esta línea, Cobos demandó más medidas de regulación del mercado, porque «la Ley de Cadena Alimentaria que se aprobó hace tres años contribuyó a mejorar la situación al fijar condiciones en los contratos, pero hay que ir más allá y establecer de manera consensuada un precio mínimo en función de los costes de producción de cada cultivo».
Zurera, al respecto, mostró su confianza en que las cotizaciones sean este año favorables para los agricultores y recordó que la propuesta del Gobierno andaluz en cuanto a la futura Ley de Agricultura y Ganadería «busca potenciar unas relaciones más equilibradas en la cadena alimentaria con el objetivo de conseguir precios más justos en procesos más transparentes para evitar así prácticas abusivas».
Fernández de Mesa abogó por una mayor concentración para ser más fuertes en la comercialización y por aumentar la investigación para mejorar las semillas y, de este modo, compensar el aumento de los costes derivados del encarecimiento de los carburantes y de los fertilizantes.
OLIVAR
El máximo responsable de Asaja en Córdoba reclamó más medidas de apoyo a la comercialización, porque «es muy previsible que en pocos años alcancemos los dos millones de toneladas de producción de aceite de oliva en España y es necesario fomentar el consumo a nivel interno y externo». También mostró su inquietud por la « Xylella Fastidiosa ». Este dirigente agrario se refirió al aumento de los aranceles impuesto por Estados Unidos a la aceituna negra.
«Hay que presionar a la UE para que defienda a nuestros agricultores ante los ataques injustificados de la Administración Trump hacia este sector del que dependen muchas familias en Córdoba», afirmó. Su homólogo en UPA mostró su deseo en mantener el nivel de los tres euros por kilo de aceite existente en sector en los últimos años para «asegurar la viabilidad de las explotaciones».
GANADERÍA
Asaja apuntó que el porcino debe seguir trabajando para el mantenimiento de la norma de calidad, que «ha dado muy buen resultado para fijar una diferenciación clara del ibérico de bellota ». En cuanto al vacuno, instó a la Administración a luchar contra las enfermedades y sobre el ovino animó a concentrar el sector .