Entrevista
«Me preocupa más la inestabilidad del mercado que la caída del precio»
Belén Luque, responsable de la Almazara Luque Ecológico
![Belén Luque junto a uno de sus olivos](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2018/07/02/s/entrevista-ecologico-cordoba-kct--1248x698@abc.jpg)
La responsable de la Almazara Luque Ecológico, con sede en Castro del Río, relevó en el cargo el pasado 21 de junio a Manuel Heredia, que llevaba ocho años como máximo representante del colectivo de las almazaras industriales en la provincia.
¿Con qué objetivos se pone al frente de la organización?
Quiero mantener la misma línea que ha tenido el anterior presidente durante los últimos ocho años: Seguir defendiendo a las almazaras frente a las administraciones y buscar sinergias entre nosotros para que mejore el conjunto del sector. Nuestra asociación acoge a 70 entidades privadas, representando el 46% de la producción total en Córdoba, que en la última campaña alcanzó las 253.000 toneladas.
En la asamblea en la que salió elegida surgieron varios temas, entre ellos el distinto trato que, en su opinión, reciben frente a las cooperativas. ¿En qué sentido?
Desde el punto de vista del mercado tanto las almazaras y las cooperativas somos iguales, ya que ambas tenemos nuestros productos en los lineales de los supermercados y de los comercios. También desde el punto de vista del comercio exterior, todos podemos acudir a ferias internacionales a vender nuestros productos. Sin embargo, el trato no es igual en las subvenciones. Por ejemplo, las últimas ayudas aprobadas por la Junta fueron en un 95% a cooperativas y sólo en un 5% a nuestro sector. Nos sentimos discriminados. Además, hay impuestos, como el de Actividades Económicas que tenemos que pagar y, sin embargo, las cooperativas están exentas.
Otro asunto que les preocupa es el sistema de calificación de los aceites de oliva vírgenes. ¿Qué piden?
-Hay que hay buscar el consenso entre todas las partes del sector olivarero para que las denominaciones sean las más adecuadas. Es necesario un acuerdo más global a nivel europeo entre cooperativas, envasadores y agricultores. Es un tema que siempre está sobre la mesa. El sistema actual exige que el aceite para ser considerado virgen extra debe pasar un estudio analítico y otro organoléptico. Hay una parte del sector que piensa que esto genera inseguridad jurídica porque una parte del examen puede afirmar que un aceite es virgen extra y otro no, provocando así una discrepancia.
¿Qué balance hace de la última campaña que finalizó en abril?
Ha sido una campaña muy influenciada por la sequía que sufrimos hasta la primavera pasada. La producción final ha bajado algo, aunque la cifra sigue siendo muy importante. Córdoba va adquiriendo mayor importancia por las nuevas plantaciones olivareras que están apareciendo.
![Belén Luque, como miembro de Acora](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2018/07/02/s/almazaras-belen-luque-kgrD--510x349@abc.jpg)
En la asamblea se habló de buenas perspectivas para la próxima temporada. ¿En qué medida?
Las lluvias de primavera han venido muy bien a las explotaciones. También es verdad que no se han registrado fuertes calores durante la floración. Si no ocurre ninguna tragedia en los próximos meses creemos que puede ser una buena cosecha. En este sentido será fundamental que el próximo otoño sea lluvioso.
Desde marzo los precios han caído por debajo de los 3 euros por kilo. ¿Están las almazaras preocupadas?
-Este tema es muy delicado para nosotros. Es verdad que nos preocupa la bajada de los precios, pero lo que menos nos gusta es la inestabilidad del mercado. Estamos un sector en el que de repente los precios caen un 30% en dos meses como ha ocurrido ahora y posteriormente registra una fuerte subida. Sería interesante que todos los que integramos el sector trabajásemos en un entorno más estable. En este sentido, una de las cosas que se están estudiando es la incorporación de mecanismos de regulación de la oferta, como el almacenamiento privado. De todas formas, es una medida que debe ser consensuada por todos. Lo que está claro es que las producciones van a aumentar en los próximos años hasta llegar a unos dos millones de toneladas en España. Para gestionar esas cantidades es necesario fomentar el consumo, sobre todo el exterior.
¿En qué nivel se moverán las cotizaciones en los próximos meses?
-Lo deseable sería que los precios se mantuvieran en unos niveles en el que todas las partes de la cadena nos viéramos beneficiados, empezando por el agricultor, pero también los fabricantes y los envasadores. También sería bueno que el producto llegase al consumidor con un precio asequible. Muchas veces se ha hablado en el sector que lo ideal sería en torno a los 3 euros el kilo de virgen extra. La verdad es que no lo sé. Creo que lo importante es buscar un equilibrio para que no caiga el consumo.