SALUD

La directora de la Organización de Trasplantes señala al Reina Sofía como «referente nacional»

Beatriz Domínguez-Gil, Francisco Pino y María José Raya han sido distinguidos en los premios Miguel Berni

Córdoba lidera la tasa de donación de órganos regional y el Hospital Reina Sofía supera los 8.000 trasplantes

En el centro, los premiados Francisco Pino, Beatriz Domínguez-Gil y la periodista María José Raya VALERIO MERINO
Pilar García-Baquero

Pilar García-Baquero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La directora de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz Domínguez-Gil , ha calificado este martes al Hospital Universitario Reina Sofía como «un hospital de referencia en España» por sus trasplantes y por su innovación constate con el uso de inteligencia artificial durante la entrega del premio Miguel Berni.

Domínguez-Gil ha puesto como ejemplo de la actividad del hospital cordobés su trayectoria en trasplante pulmonar , una práctica que sólo desarrollan siete centros hospitalarios del país . En este sentido, la responsable de la ONT ha insistido en la importancia que tiene que sea un hospital andaluz como Reina Sofía con un programa que aglutina a numeroso personal.

En este sentido, Domínguez-Gil ha explicado que este centro de referencia nacional cuenta «con varios programas de trasplante tan sofisticados que implica que muchas unidades del hospital tienen que funcionar perfectamente . Es decir, que no es sólo pensar en el acto quirúrgico, sino que además es ejemplo un programa con el trasplante pulmonar, hepático, cardíaco o renal que precisan de la actuación y el trabajo impecable de numerosas unidades que además tienen que trabajar de forma muy cohesionada».

A juicio de la responsable de la ONT, «el Hospital Reina Sofía no solo realiza trasplante de adultos sino trasplante pediátrico que hace que sea de referencia nacional, sin entrar en un ranking, pero lo demuestra que posee un gran número de programas sólidos de adultos y pediátrico que funciona en este hospital como un reloj ».

Domínguez-Gil ha destacado además el hecho de que el Reina Sofía haya mantenido su actividad «en las épocas más duras que hemos vivido en los dos últimos años, en la que no han sido solamente capaces de mantener esa actividad de donación y trasplante y de continuar mejorándola sino que han hecho una apuesta determinada por la innovación poniendo en marcha unas líneas innovadoras en que creo que merece un reconocimiento».

En este sentido, la responsable de la ONT ha destacado la investigación en la «preservación de órganos fuera del organismo para mantener sus órganos en condiciones cercanas a las fisiológicas y, no solamente validarlos sino incluso tratarlos para garantizar mejores resultados postrasplante, pasando por toda una línea de trabajo por ejemplo con inteligencia artificial para que podamos prever cuál es la el mejor matchpoint entre donante y receptor».

«La innovación no solamente está en el proceso de validar los órganos donados sino incluso tratarlos para garantizar mejores resultados postrasplante»

Estas declaraciones las ha hecho la responsable de la ONT en el Hospital Universitario Reina Sofíaha antes de la entrega de los premios Miguel Berni a la promoción de la donación de órganos.

La gerente del Hospital Reina Sofía, Valle García, ha dado la bienvenida a autoridades, profesionales, asociaciones de pacientes trasplantados y jurado que ha asistido a esta celebración en la que se ha reconocido a la periodista de Diario Córdoba María José Raya ; a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y al paciente trasplantado de pulmón Francisco Pino .

Acto de entrega de premios Miguel Berni VALERIO MERINO

Raya ha agradecidio el premio a Salud y ha querido compartirlo con todos los todos los periodistas por la labor divulgadora destacando que Córdoba « cuenta con un quinto Patrimonio de la Humanidad , que no es otro que la solidaridad de la sociedad cordobesa con la donación en esta última década del hospital Reina Sofía, en la que ha alcanzado una tasa de donación líder a nivel nacional».

El que fuera los últimos 18 años presidente de la Asociación de Trasplantes de Córdoba, Francisco Pino, ha recordado cómo el trasplante doble de pulmón que recibió el 30 de noviembre del año 2000 le cambió la vida y siempre va a estar agradecido al Hospital Reina Sofía.

Biografía de los premiados

El jurado, compuesto por cinco miembros (coordinador de trasplantes, asociación de pacientes trasplantados, medios de comunicación, Servicio Andaluz de Salud y Universidad de Córdoba) ha destacado de la periodista María José Raya su dilatada experiencia cubriendo dentro de la información sanitaria, la donación y el trasplante. En sus más de 20 años de trayectoria ha acercado a los lectores historias de vida, ha descrito el proceso de la donación y el trasplante de forma didáctica, con dedicación, así como el trabajo de los cientos de profesionales que trabajan para hacerlo posible.

En segundo lugar, en el apartado de pacientes Ejemplo de superación, Paco Pino ha subido al escenario para recibir su galardón. El jurado ha seleccionado a Paco por su carácter siempre amable , cercano, valiente, positivo y entregado. Ha liderado la Asociación Andaluza de Trasplantados A Pleno Pulmón durante 18 años, hasta finales de 2019. Su retirada al cumplir 80 años coincidió prácticamente con la llegada de la pandemia. Paco, y su mujer Isabel, han sido la cara visible del paciente trasplantado de pulmón en Andalucía. Siempre dispuesto, siempre presente , ha trabajado desde su asociación para que todas las personas que necesitaban un injerto de pulmón tuvieran cubiertas sus necesidades físicas y psicosociales y su saber hacer durante tantos años ha hecho que cientos de personas encontraran en esta asociación un gran apoyo para toda la familia.

La directora de la Organización Nacional de Trasplantes , Beatriz Domínguez-Gil, ha recogido el premio en la categoría Ejemplo de compromiso en reconocimiento al trabajo de coordinación de esta organización y el trabajo en defensa de la universalidad de este tratamiento. Lejos de limitarse a las funciones propias de la coordinación, esta institución ha ido buscando alternativas a los cambios derivados de la propia evolución del país. Así, se han potenciado programas como la donación de vivo , dispositivos extracorpóreos (Corazón artificial, ECMO, etc.) para ampliar el tiempo de espera del paciente, la acreditación de hospitales privados como centros extractores o el programa de trasplante renal cruzado, entre otros.

Además, este año el jurado ha concedido una mención especial para Carmen García , por dedicar gran parte de su vida a los demás. Carmeli , como todo el mundo la conoce, es una persona que ha estado 26 años acompañando a enfermos y familiares ingresados en el hospital. Jugó un papel clave en el apoyo de los pacientes trasplantados de corazón a los que ofrecía la posibilidad de alojarse en su piso durante su recuperación. Carmeli formó una gran familia con profesionales del hospital y con los primeros trasplantados de corazón, aunque su generosidad ha llegado a millares de personas a las que ha regalado un techo, comida, amor y compañía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación