Mercado inmobiliario

Los precios de la vivienda en Córdoba se estancan en el inicio del año 2020

Tinsa estima que el coste medio del metro cuadrado apenas subió un 1% en el primer trimestre: 982 euros

Promoción de viviendas nuevas en la zona oeste de Córdoba Valerio Merino

J. Pino

El mercado residencial en la provincia de Córdoba se enfrió en el arranque de este año, antes incluso de que tuviera su efecto la crisis del coronavirus. El informe de la sociedad de tasación Tinsa correspondiente al primer trimestre de 2020 -donde no se recoge aún la influencia del Covid-19 - deja un estancamiento en la evolución del precio de la vivienda terminada (nueva y usada) con peores datos que la media nacional y ligeramente por encima del promedio andaluz.

Según el informe de Tinsa sobre Mercados Locales, el metro cuadrado construido en la provincia de Córdoba valía a finales de marzo 982 euros con un incremento de un año a otro de apenas un 0,9%. Este dato es 260 euros, practicamente, inferior a la media regional y casi 400 por debajo del índice nacional. Esta ausencia de alegría en el coste aún fue más pautada en el caso de la capital, donde el incremento fue de siete décimas hasta los 1.325 euros por metro cuadrado que se vienen pagando en Córdoba ciudad. Eso sí, la suma y promedio de los últimos cuatro trimestres (desde marzo de 2019) se elevó al 3,2%, el doble que en el resto de municipios cordobeses.

Si se echa la mirada a lo sucedido en otros territorios, Cádiz (2.013 euros por metro cuadrado), Málaga y Sevilla siguen marcando los números más elevados en el caso de Andalucía, mientras que San Sebastián (3.602 euros metro cuadrado) , Madrid y Barcelona, lo hacen en el resto de España, consolidadas ya como las ciudades con la vivienda más cara en estos momentos. La media española es 1.383 euros.

Los próximos datos van a ser muy negativos dado el colapso económico que se ha producido a cuenta del coronavirus y el parón en la actividad. En España por ejemplo se han acumulado catorce trimestres seguidos de incremento en el precio de la vivienda. Córdoba, por ejemplo, ha remontado en un 8,2% desde que alcanzó el umbral mínimo de euros por metro cuadrado -después de haber descendido respecto al tope máximo en la buena coyuntura un 41%-.

Gasto financiero en Córdoba

El estudio de Tinsa recoge también otro apartado dedicado a la financiación de la vivienda . Así, los cordobeses dedican casi un 20% de los ingresos disponibles en cada hogar para hacer frente durante el primer año a su hipoteca inmobiliaria . La cifra es un punto inferior a la que se da de promedio en el resto del país. Sin embargo, hay mucha más diferencia cuando se trata de poner números a la hipoteca media y la cuota que cada mes llega a las casas de los cordobeses.

El préstamo medio en Córdoba se sitúa, a finales de 2019, en 96.150 euros del que se desprende un recibo mensual de 437 euros en la provincia. En el conjunto de España, el importe global de la hipoteca suscrita se eleva a 126.974 euros mientras que la cuota está en 585 euros. Bien es verdad que ni el poder adquisitivo ni las cifras de desempleo en ambos casos serían comparables.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación